martes, 8 de octubre de 2013

La Agricultura Colombiana Debe Someterse a un Gran Proceso de Reconversión

  • El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rubén Darío Lizarralde afirma que no se pueden seguir estimulando cultivos de simple sobrevivencia.
  • Señala que los acuerdos agrarios se están cumpliendo con una voluntad de trabajo muy grande por parte del Gobierno.
La agricultura colombiana debe y tiene que ser sometida a un proceso de gran reconversión, afirmó hoy el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rubén Darío Lizarralde.
“No podemos seguir estimulando el desarrollo de cultivos que le dan simple sobrevivencia al campesino” señaló el titular de la cartera agropecuaria.
Dijo que el agricultor debe tener la capacidad de crecer y la posibilidad de progresar y que para eso se deben crear las condiciones que dirigidas a una agricultura dinámica que permita que la pobreza extrema rural, que bordea el 50%, desaparezca.
“Eso dinamizaría la economía del país por si sola y le daría a los campesinos unas posibilidades de crecimiento, de desarrollo y de mayor bienestar”, agregó el titular de la cartera agropecuaria en el marco del encuentro mundial algodonero que se adelanta en Cartagena.

Dijo que en ese propósito, en el de la gran reconversión, ya está trabajando el Gobierno y en ese sentido anunció que se fortalecerá la asistencia técnica, se trabajará con el Sena y las Universidades y con el Ministerio de las TIC para llevar educación y capacitación a los campesinos.
Dijo que se trabajará también, con mucho cuidado, en el tema de precios y de mercados.
“Que en la medida en que los campesinos tengan la capacidad de sacar sus productos, cuando el mercado lo requiere, sean compensados bien por eso mercado”, indicó Lizarralde.
Puso como ejemplo el caso de la papa que cuando se saca de la tierra se paga al precio que determine en ese momento la oferta.
Otra cosa es, explicó el ministro, cuan la papa se puede precocer o congelar y se va sacando en la medida en que el mercado lo exija.
El ministro se refirió al desarrollo de los compromisos agrarios adquiridos recientemente y señaló que con una gran dosis de voluntad de trabajo del Gobierno, los mismos se están cumpliendo.

Explicó que existen unos compromisos que se están cumpliendo de forma inmediata y en otros, que requieren de decisiones de organismos internacionales como los relacionados con el comercio exterior, se está avanzando.
Insistió en que la disposición del Gobierno para cumplir lo acordado es total y que en esa tarea se dedicará todo el tiempo que sea necesario.

lunes, 12 de agosto de 2013

Gremio cafetero rechaza huelga convocada

El gerente de la Federación de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, señaló que las ayudas del Gobierno a los cultivadores de café están en marcha y reiteró que "todos los caminos del diálogo están abiertos".

El gerente de la Federación de Cafeteros de Colombia, Luis Genaro Muñoz, rechazó la huelga nacional agraria convocada para el próximo 19 de agosto, a la que han anunciado acogerse algunos cultivadores que reclaman ayuda oficial, e hizo un llamado "a la cordura y a la razón".

En una carta enviada a los medios de comunicación, Muñoz señaló que las ayudas del Gobierno a los cultivadores de café, afectados por los bajos precios internacionales del grano y por la enfermedad de la roya, están en marcha y reiteró que "todos los caminos del diálogo están abiertos". 
Los pequeños caficultores colombianos protagonizaron el pasado mes de marzo una huelga de doce días en demanda de ayudas por su precaria situación, lo que se saldó con el plan de "Protección al Ingreso de los Caficultores" (PIC) para compensar a los productores por las cargas con bajos precios.

"Hemos dado un paso de gigante al anunciar que entregaremos el monto del PIC al momento de la entrega del producido, algo que sin lugar a dudas beneficiará a los pequeños productores", señaló Muñoz, en alusión a las críticas de algunos caficultores por la tardanza de los subsidios.

Muñoz añadió la Ley de Traslados Presupuestales garantiza que hay 900.000 millones de pesos (unos 480 millones de dólares) que "irán a parar a los cafeteros, lo que garantiza la existencia del PIC durante este año".

"De manera que no se nos puede tachar de incumplir nuestra palabra ni de hacernos los de los oídos sordos, más cuando el precio interno de la compra del café ha tenido una pérdida sustancial en los últimos meses", se defendió el gerente de la Federación, que congrega a unas 500.000 familias productoras de café.

Para Muñoz "resulta muy triste que algunas personas estén más pendientes de su destino político particular que del destino general de los caficultores y que encuentren propicio azuzar a los campesinos manipulando sus conciencias con falsas cifras y promesas".

El gerente del gremio cafetalero alertó además de que la huelga agraria invoca la "anarquía", mina "los bienes públicos que por décadas han protegido al productor" y pone en riesgo los acuerdos con el Gobierno de abril pasado.

Trabajadores de los sectores agrario, minero, de transporte, educativo y de salud han confirmado su participación en la huelga general del próximo 19 de agosto en Colombia. 

Fuente: Revista Dinero 

lunes, 27 de mayo de 2013

Brasil fortalecerá comercio de tecnología

La adopción masiva de tecnología para el desarrollo de la agricultura se ha convertido en un tema prioritario para los productores nacionales que quieren adherirse a la nueva dinámica de comercio mundial.
Y es precisamente esta coyuntura la que quiere aprovechar Brasil, gran productor de maquinaria agrícola, que ve a Colombia como un país potencial para el intercambio comercial. Así lo expresó Márcio Almeida, gestor de proyectos de Apex Brasil, agencia brasileña promotora de exportaciones e inversión, quien reconoció que el país representa nuevas oportunidades de mercado para las exportaciones de agrotecnología de su país (tractores, sembradoras, cosechadoras, sistemas de irrigación, tecnologías para ganadería e implementos agrícolas, entre otras), por su evidente despertar económico.
Según información de la Cámara Sectorial de maquinas e implementos agrícolas (Csmia), que agrupa cerca de 300 empresas del sector, en 2012 Brasil exportó al mercado colombiano US$457,1 millones en maquinaria y equipos, y de este monto, US$24 millones fueron de maquinaria agrícola, es decir el 5,2% del total de las ventas externas. La potencia latinoamericana es el principal origen de las importaciones de Colombia en el sector, con una cuota del 29%.
De acuerdo con Klaus Muller, director ejecutivo de comercio exterior de la Asociación Brasileña de la Industria de maquinas y Equipos (Abimaq), este crecimiento en las exportaciones se debe a que actualmente el país a diferencia de otra época cuando los problemas de seguridad frenaban el intercambio comercial, mantiene un propicio clima de negocios, factor que ha hecho que hoy el mercado colombiano represente el foco comercial de la entidad brasileña.
El directivo destacó la similitud entre la agricultura brasileña y la colombiana en clima, desarrollo de cultivos y características de los suelos, lo que hace que equipamiento sea adaptable en los dos países. “Queremos complementar el intercambio comercial bilateral, crear una alianza sólida y a partir de ésta, encontrar oportunidades para ambos mercados”, agregó. Para alcanzar este propósito la estrategia comercial de la Asociación, está encaminada a tener mayor presencia comercial en el país y precisamente se abrirá una nueva oficina en Bogotá para el proceso de post venta de maquinaria y para el encadenamiento entre las empresas brasileñas y los empresarios colombianos. Adicionalmente Muller confirmó la presencia de 30 firmas brasileñas en Agroexpo para afianzar las relaciones.
Plan para compra de maquinaria
Los productores nacionales se verán beneficiados con el proyecto que se desarrolla entre el Gobierno Brasileño y la banca privada colombiana para fortalecer las líneas de financiamiento para el sector. Márcio Almeida, gestor de proyectos de Apex Brasil, confirmó que se trata de una iniciativa que hace parte la política de desarrollo industrial del Gobierno de Dilma Rousseff, denominada Brasil Maior, con la que se pretende flexibilizar el acceso a créditos de maquinaria agrícola.
Márcio almeida
Gestor de Proyectos de Apex Brasil

“Trabajamos en un programa para crear líneas de financiamiento competitivas entre los bancos brasileños y colombianos para facilitar la compra de tecnología”.
klauss muller
Director Ejecutivo de Comercio Exterior de Abimaq

“Colombia representa para nosotros el mercado más importante, principalmente por su posición estratégica en América del Sur, su crecimiento tecnológico”.

FUENTE AGRONEGOCIOS 

miércoles, 17 de abril de 2013

Países en desarrollo se benefician de la Agro-Biotecnología


Los cultivos biotecnológicos continúan creciendo alrededor del mundo, beneficiando a los agricultores, los consumidores y el medio ambiente.

La adopción mundial de la biotecnología por parte de los agricultores alcanzó más de 170 millones de hectáreas sembradas en 28 países, según el informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas (ISAAA). Por primera vez desde la introducción de los cultivos transgénicos o genéticamente modificados (GM), los países en desarrollo sembraron más hectáreas de cultivos GM que los países industrializados, contribuyendo a la seguridad alimentaria y a aliviar la pobreza en algunas de las regiones más vulnerables del planeta.


Cuba en Latinoamérica y Sudán en África, se sumaron en el 2012 a los países con siembra de cultivos genéticamente modificados. Los agricultores cubanos plantaron 3.000 hectáreas de maíz híbrido GM.

Brasil fue el motor del crecimiento global, fortaleciéndose como líder en cultivos transgénicos por cuarto año consecutivo. El gigante latinoamericano es el segundo país con más cultivos GM en el mundo con una superficie de 36,6 millones de hectáreas y un crecimiento del 21% comparado con las 30,3 millones en 2011.

De los 28 países con cultivos transgénicos, 20 fueron países en desarrollo y 8 fueron industrializados. Aproximadamente el 60 por ciento de la población mundial, o cuatro mil millones de personas, viven en estos 28 países.

El año pasado también marcó un crecimiento de 100 veces el área sembrada con cultivos transgénicos, con 170 millones de hectáreas, en comparación con las 1,7 millones cultivadas en 1996, cuando se sembraron por primera vez. “Esto hace que los cultivos GM sean la tecnología de más rápida adopción en la historia reciente de la agricultura”, señaló Clive James, autor del informe anual y director-fundador de ISAAA.

Los 15 millones de pequeños agricultores que cultivan transgénicos han tenido mejores rendimientos, cosechas de mejor calidad y más ciclos de cultivo; han ahorrado combustible, tiempo y maquinaria, y han reducido el uso de plaguicidas, resalta el reporte.

Algunos de los beneficios ambientales derivados de la Biotecnología según ISAAA son:

  • El uso de la Biotecnología ha permitido conservar sólo en los dos últimos años cerca de 108,7 millones de hectáreas.
  • Se redujeron las emisiones de CO2 en 23 mil millones de kg, equivalentes a retirar 10,2 millones de automóviles de las carreteras.
  • Se estima que entre 1996 y 2011 se dejaron de usar 473 millones de kg de ingredientes activos de plaguicidas.



 CULTIVOS BIOTECNOLÓGICOS EN EL MUNDO

Para más información o para acceder al resumen ejecutivo, visitar www.isaaa.org


Acerca de ISAAA
El Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas (ISAAA) es una Organización sin fines de lucro que cuenta con una red internacional de centros creados para contribuir a aliviar el hambre y la pobreza a través del intercambio de conocimiento y de aplicaciones agro-biotecnológicas.
Clive James, director y fundador de ISAAA, ha vivido y/o trabajado en el pasado por más de 30 años en países en vías de desarrollo de Asia, América Latina y África, dedicando sus esfuerzos a temas de investigación y desarrollo agrícola, con especial foco en la biotecnología agrícola y la seguridad alimentaria mundial.


fuente: Croplife 

jueves, 11 de abril de 2013

Pacto Monsanto - DuPont


Las dos grandes transnacionales de los transgénicos, Monsanto y DuPont, llegaron a un acuerdo en su combate legal por las patentes de semillas de soja y maíz. Ahora, que las llevará  a cooperar juntas en ciertos proyectos de modificación genética.
En el marco del acuerdo Monsanto está dispuesto a dejar su reclamo de 1.000 millones de dólares contra DuPont Pionner por la violación de su patente de soja 'Roundup Ready'. DuPont, por su parte, se comprometió a dejar de calificar a Monsanto de monopolio que frena la innovación.
Las demandas antimonopolio comprenden patentes pendientes en los EE.UU. de semillas de primera generación de soja Roundup Ready en el tribunal federal en St. Louis.
Los acuerdos de licencia son de varios años, por regalías de licencia de tecnologías de soja de Monsanto Co. de la próxima generación utilizadas en los EE.UU. y Canadá.
Según el vicepresidente de Monsanto, Scott Partridge: "Hemos perdido mucho tiempo y mucha energía luchando entre nosotros. Llegó un punto donde sus intereses (de DuPont) y nuestros intereses se cruzaban", dijo en un comunicado.
Luego del pacto, DuPont ahora va a autorizar las dos cosechas de soja modificadas más nuevas de Monsanto, para lo que planean pagar más de 1.750 millones de dólares hasta el año 2023.
"Este intercambio de tecnología ayuda a ambas compañías a ampliar la gama de soluciones innovadoras que podemos ofrecer a los agricultores. Es importante que tales decisiones nos den una mayor flexibilidad en el desarrollo de combinaciones de la genética y nos ayude a alimentar a un planeta cada vez más poblado", dijo Paul Schickler, presidente de DuPont.
Aunque ambas empresas se muestran optimistas en su lucha por nuevas posibilidades de la agricultura moderna, en EE.UU. solo crecen los temores ante los alimentos genéticamente modificados.
Las compañías dijeron que los acuerdos permitirán DuPont Pioneer - una rama de la IE DuPont de Nemours & Co. - ofrecer soja Genuity Roundup Ready 2 Yield a principios del año que viene, y soja Genuity Roundup Ready 2 Xtend tolerantes a glifosato y  dicamba en el 2015, dependiendo de las aprobaciones regulatorias.
El pacto también da a DuPont Pioneer derechos reglamentarios de datos para la soja y el rasgos del maíz con licencia previa de Monsanto. Por su parte, Monsanto tendrá acceso a algunas de las patentes de de DuPont Pioneer sobre la resistencia del maíz a las enfermedades y  la defoliación.
El presidente de DuPont Pioneer, Paul E. Schickler, dijo en un comunicado que los acuerdos de licencia permitirá a la compañía ampliar su línea de soja y darle más flexibilidad en el desarrollo de la genética y combinaciones de rasgos.
Según los acuerdos, DuPont Pioneer hará una serie de pagos de regalías por adelantado y variables sujetas a entrega futura de permitir que el material genético de soja. Hará cuatro pagos anuales de cánones fijos desde 2014 hasta 2017 por un total de $ 802 millones para los rasgos de tecnología , los datos asociados y las líneas de soja para apoyar la introducción comercial.
A partir de 2018, la compañía pagará regalías sobre una base por unidad de Genuity Roundup Ready 2 Yield y Genuity Roundup Ready 2  Xtend para la vigencia del contrato para acceso a tecnología continua, sin perjuicio de los pagos anuales mínimos a través por un total hasta  2023 de 950 millones de dólares.
Los términos adicionales de los acuerdos no fueron revelados.
Las acciones de Monsanto se elevaron $ 1,72  hasta 101,13 dólares poco después de la apertura del mercado. Las acciones de DuPont aumentaron un centavo hasta los  49,10 dólares.
Recientemente el Centro para la Seguridad Alimentaria y el grupo Salvemos Nuestras Semillas (Save Our Seeds) publicó un informe donde reveló el predominio de las grandes empresas y sus cultivos genéticamente modificados en el mercado de EE.UU. e internacional, subrayando que el 53% del mercado mundial de semillas está controlado por solo tres empresas: Monsanto, DuPont y Syngenta.
Observador Patente Sur



FUENTE: http://www.foodnewslatam.com/index.php?option=com_content&view=article&id=5205:pacto-monsanto-dupont

jueves, 14 de marzo de 2013

La terrible enfermedad que ataca la palma de aceite




La PC es responsable de la desaparición de plantaciones enteras en Panamá, Colombia,  Surinam, Brasil y Ecuador.
 Los principales focos de la enfermedad inician en sitios marginales para el desarrollo de la palma como son las zonas cenagosas o los bajos con altos problemas de humedad. En Tumaco Colombia, ha provocado reducciones del 46% del ingreso regional en un año.
 En Colombia y Ecuador el cultivo genera cerca de 500.000 empleos directos e indirectos. En Colombia de la palma de aceite dependen 130.000 familias, es decir medio millón de colombianos se benefician con este cultivo.

¿Cuál es la importancia del cultivo de la palma de aceite en América Latina? 
La palma llegó a Colombia en 1945 cuando la United Fruit Company estableció una plantación en el Magdalena, en 1960 existían 18.000 hectáreas, hoy día Colombia es el primer productor latinoamericano y el cuarto productor mundial, con algo más de 420.000 hectáreas de palma sembrada; el 70% de la producción de aceite de palma se consume en el país. En Colombia, 116 municipios en 16 departamentos dependen socioeconómicamente del cultivo que genera 128.000 empleos directos y cerca de 200.000 empleos indirectos; de la palma de aceite dependen 130.000 familias.
Ecuador es el segundo productor latinoamericano y el octavo del mundo, tiene aproximadamente 250.000 hectáreas sembradas, el cultivo genera 70.000 empleos directos y 70.000 empleos indirectos.
Honduras es el tercer país productor latinoamericano, con un crecimiento en la producción del 50% en los últimos 5 años; actualmente la superficie plantada es de 150.000 hectáreas. El aceite de palma ha pasado a ser parte de la lista de los 10 principales productos de exportación hondureños.
En Costa Rica el aceite de palma es uno de los principales productos de exportación; en el 2011 se ubicó en la décima segunda posición con un valor exportado de 202,9 millones de dólares.
Producir una tonelada de aceite de palma crudo en América Latina cuesta aproximadamente 350 dólares, en Malasia 250 y en Indonesia 150. En los últimos años los rendimientos promedio en América Latina son de 3,6 a 4 toneladas por hectárea, similares a los de Malasia, país con mayor producción de aceite de palma y que ha estado a la vanguardia del desarrollo tecnológico del cultivo. Una tonelada de aceite de palma crudo tiene un valor de US$ 860 (precio febrero del 2013 - FEDEPALMA).

¿Qué es la enfermedad pudrición del cogollo o PC?
La Pudrición del Cogollo (PC) ha sido la plaga más devastadora de la palma de aceite en América Latina. Los síntomas de la enfermedad se caracterizan por la pudrición de todos los nuevos tejidos, conservándose las hojas que se formaron antes de la infección.

Los síntomas muestran la destrucción de las flechas jóvenes, sin presentarse daño al área meristemática en los estados iniciales de la enfermedad; es decir, el área meristemática es el punto de crecimiento de la planta, si esta se afecta la planta muere, por eso los expertos indican que cuando se hace la detección de la enfermedad a tiempo, una simple poda de la flecha joven afectada junto con un control químico puede ser suficiente para controlar la enfermedad, pero si el ataque es severo hay destrucción de las flechas y del área meristemática, por consiguiente, se detiene la emisión y maduración de las nuevas flechas provocando la muerte de la planta.

Por más de cuarenta años el agente causal de la enfermedad no fue correctamente identificado. Recientemente, como resultado de los trabajos realizados por el Centro de Investigación de Palma de Aceite (Cenipalma) de Colombia, se logró identificar a Phytophthora palmivora Butl, como el agente causante de las primeras lesiones, posteriormente se presentan patógenos oportunistas: varios hongos (Fusarium spp., Colletotrichum sp., Thielaviopsis sp., y Rhizoctonia sp, entre otros), bacterias (Pseudomonas sp. y Erwinia sp) e insectos (Rhynchophorus palmarum) que promueven el proceso de pudrición, el cual se inicia en los tejidos inmaduros de las flechas que se están desarrollando. La PC afecta los tejidos inmaduros de las flechas en desarrollo, deteriora la emisión y maduración de nuevas flechas y, por consiguiente, detiene el desarrollo futuro de la planta (Martínez et al., 2010).

¿Qué alternativas son recomendadas dentro de un manejo integrado?
  • La siembra de bancales -porción de terreno donde se plantan las plántulas de palma, estos se trazan en sentido perpendicular a la pendiente-
  • El manejo de drenajes.
  • La aplicación de fertilizante o de materiales destinados a mejorar la calidad del suelo y el manejo de la nutrición en las diferentes etapas del cultivo.
  • Un adecuado manejo de viveros, reducir la fuente de inóculo y el manejo de microorganismos oportunistas (otros patógenos diferentes a Phytophthora palmívora).
  • Detección temprana y aplicación de agroquímicos en plantas afectadas, monitoreos y control del picudo Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Curculionidae) y de posibles insectos diseminadores.

El control principal es la erradicación de las palmas en estados más avanzados de la PC y la prevención del ataque de picudo (Rhynchophorus palmarum) y otros insectos. La incidencia, severidad y habilidad de recuperación de las palmas afectadas por las pudriciones de cogollo están estrechamente asociadas con varios factores:
a) Factores del ambiente (que ocurrieron previamente y en el momento del ataque, y que afectaron negativamente el crecimiento particularmente del sistema radical)
b) El manejo agronómico (posiblemente desde el momento de la siembra)
c) El tipo de organismos que actúan como oportunistas
d) Otros organismos que agravan la situación, como R. palmarum.

¿Qué tipos de tecnologías se están utilizando para combatir la PC?

Hay dos maneras comprobadas de manejo de la enfermedad; drenajes y mejoramiento genético. De hecho, experiencias en Costa Rica apuntan a que el manejo con drenajes debería ser suficiente, asimismo, experiencias en Tumaco con las semillas híbridas señalan la excelente respuesta del mejoramiento genético al control de la enfermedad.

La vía genética al parecer ofrece una solución a mediano plazo, explora características de resistencia al patógeno transmitida por la especie nativa del continente americano Elaeis oleifera y el híbrido interespecífico E. oleifera x E. guineensis. Igualmente, los materiales guineensis presentan tolerancia al patógeno. Las plantas de diferentes materiales, presentan disminuciones drásticas de la producción cuando superan porcentajes acumulados de afección del 70%, que se alcanza entre 6 a 8 años después de contraer la enfermedad, esto depende del material y de la zona de siembra. Recientemente se ha observado que la tolerancia a la PC no solo se encuentra en materiales Híbridos de E. oleífera X E. guineensis, sino también dentro de E. guineensis.
La mayoría de las recomendaciones para el manejo de esta enfermedad, orientan a efectuar un manejo de los factores predisponentes y realizar una detección temprana de Phytophthora palmívora, terrible patógeno que inicia la enfermedad, para generar una intervención temprana y detener el proceso infectivo. Los protocolos de manejo de PC desarrollados por Cenipalma en Colombia indican que cuando la detección se hace a tiempo, una simple poda de la flecha afectada puede ser suficiente; en caso contrario, se debe proceder a retirar por medio de cirugías el tejido enfermo y complementar esta práctica con la aplicación de insecticidas, fungicidas y bactericidas, debido a que el proceso de pudrición lo ocasionan varios hongos (Fusarium spp., Colletotrichum sp., Thielaviopsis sp., y Rhizoctonia sp, entre otros), bacterias (Pseudomonas sp. y Erwinia sp) e insectos (Rhynchophorus palmarum).

¿Hay algún producto que se puede destacar? 
Antiguamente todos los intentos por manejar el problema con la aplicación de fungicidas, bactericidas y sustancias similares (en forma preventiva o curativa) han fracasado, debido a que no se tenía certeza del agente causal de la enfermedad, ocasionando mayores costos de producción y daños ambientales.

Actualmente la industria de protección de cultivos ofrece una solución tecnológica para el manejo de PC contra Phytophthora palmívora patógeno que inicia la enfermedad. Se trata de un producto con dos ingredientes activos; Propamocarb HCL (625g/l a 20°C) y Fluopicolide (62,5g/l a 20°C). Una vez efectuada la detección temprana, se aplica en forma dirigida al cogollo. Esta es una forma sencilla que se constituye en una alternativa para el manejo de la enfermedad con menores daños a las plantas y ofrece al agricultor una herramienta diferente.

FUENTE: CROP LIFE LATIN AMERICA







martes, 19 de febrero de 2013

Palma de aceite, foco para inversión


Colombia se convierte cada vez más en un país atractivo para la inversión extrajera. Pero este dinamismo de la economía no solo ha beneficiado a los sectores comercial, industrial y minero, entre otros. Sino que también despertó el interés de los empresarios que hacen parte de la agroindustria.

Colombia se convierte cada vez más en un país atractivo para la inversión extrajera. Pero este dinamismo de la economía no solo ha beneficiado a los sectores comercial, industrial y minero, entre otros. Sino que también despertó el interés de los empresarios que hacen parte de la agroindustria.

El biocombustible de palma africana es uno de los productos que más llama la atención de inversionistas internacionales. Además, Colombia ofrece condiciones geográficas bastante favorables para este tipo de cultivos. Tales como: buenas tierras, agua, sol y una mano de obra calificada. 

En el país también hay una estabilidad normativa, condiciones especiales que generan confianza y aumenta la apuesta de quienes se mueven en el sector. 

De acuerdo con Jorge Bendeck, presidente de Fedebiocombustibles, los biocombustibles son el resultado de la transformación de una materia prima (palma africana en muchos casos).

“En Colombia, por la alta productividad de esa materia prima se utiliza la caña de azúcar para producir etanol combustible, que se mezcla con la gasolina y el aceite de la palma africana, para producir biodiesel con destino a mezclarlo con ACPM de los vehículos pesados.

Sin lugar a dudas, a medida en que los biocombustibles se han venido usando en Colombia con mayores mezclas, los cultivos de caña y de palma han venido creciendo. Hay una relación directa”, explicó.

Lo anterior, sumado a las condiciones que ofrece el sector agro colombiano, es el principal jalonador de inversión para el capital extranjero.

Tanto así que durante los últimos 10 años los cultivos de caña y de palma han mostrado un mayor aumento, en el caso del segundo producto se ha duplicado el área cultivada. 

De acuerdo con Bendeck, esto se ha hecho con el propósito de asegurar la materia prima necesaria, en este caso el aceite crudo de palma, para producir el biodiesel que hoy en Colombia mezcla aproximadamente un 9% con el ACPM y esto representa alrededor de 160.000 hectáreas de materia prima con destino a biodiesel. “Además se siembran unas 30.000 hectáreas de palma adicionales por año. Con esto se pretende, primero el consumo de aceite comestible, segundo la materia prima para producir biodiesel y tercero el excedente para exportaciones”, explicó Jorge Bendeck.

De acuerdo con el empresario, en el país hay poco capital extranjero en este sector, pero los que están presentes han continuado con el desarrollo de la industria y están abiertos a recibir más inversiones.

En noviembre pasado el Ministerio de Agricultura radicó el proyecto de ley para reglamentar inversión extranjera en el sector agropecuario del país. 

“El Gobierno no cree conveniente cerrarle en las narices la puerta a la inversión extranjera en tierras y en agroindustria. Considera, sí, conveniente regularla, establecer un registro riguroso de toda inversión foránea que llegue para saber qué tecnología incorpora, qué empleo genera y qué modernización de la actividad agropecuaria o forestal favorece”, dijo el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo.

Algunas ventajas del nuevo proyecto de ley

En el proyecto se establece que la inversión extranjera en el sector agropecuario y en tierras se permitirá sin poner en riesgo la soberanía y la seguridad alimentaria del país. Además, se regula la adquisición de predios rurales por parte de extranjeros y se evita la apropiación indiscriminada de tierras con propósitos especulativos. Los terrenos baldíos de la Nación sólo serán adjudicados a personas naturales nacionales colombianos y no se otorgará derecho de usufructo sobre ellos. El proyecto de ley contempla, entre otras cosas, la ampliación y diversificación del mercado interno y externo con productos de calidad; promover la generación de empleo en el campo.

Durante los últimos 10 años se han duplicado los cultivos de palma en el país.

Fuente: Agronegocios 

lunes, 11 de febrero de 2013

Sistema de riego, solución para la sequía

Buscar soluciones prácticas y eficientes que garanticen la vida de los cultivos se ha convertido en una necesidad puntual, en especial para enfrentar las prolongadas sequías que han surgido como consecuencia del verano. Sistemas de Microriego
Para ello, los sistemas de riego son una opción variada del mercado a través de la cual no sólo se contribuye al ahorro del agua, haciendo más efectiva la distribución de ésta, sino que permite facilitar otros procesos como fumigar las plantas o irrigar fertilizantes. Pero antes de tomar la decisión de instalar un sistema de riego, es importante tener en cuenta cuáles son las características de cada uno, su funcionalidad y “la necesidad de los cultivos a los cuales se vaya a beneficiar”, como explica Helber Orjuela, gerente de Hidraco, una compañía dedicada a realizar estudios, consultorías y asesoría para la instalación de estos sistemas. 

De primera mano, algunos de los cultivos que más requieren de estas estructuras son la palma, el banano, la caña de azúcar, los frutales y algunas hortalizas. Así mismo, tanto las siembras en invernaderos, como a campo abierto pueden acondicionarse con los sistemas. “Uno podría separarlos en dos: el superficial (El agua se aplica al terreno en la zona más alta y desde allí fluye hacia las más bajas), y el presurizado (funcionan con bombas para la presión atmosférica), explicó Orjuela. En la primera línea, se pueden mencionar algunos sistemas como el riego por goteo, surcos, corrimiento por melgas, o por inundación, en los cuales el agua se deja correr por líneas de tuberías, que cuentan con puntos de salida para que el líquido corra a través de canales zanjados entre las siembras. Estas estructuras se pueden utilizar en cualquier cultivo que se riegue en hileras, como cereales, oleaginosas, frutales y hortalizas. En cuanto a la practicidad, en los casos que se requiere un control más estricto del agua, así como una llegada directa a las raíces, los sistemas de goteo son recomendados, ya que abren puntos de salida sobre cada planta. “El sistema permite economizar agua, porque es un riego con una eficiencia de más de 95%”, señaló Alberto Campo, jefe de Unidad de John Deere Water en Colombia. 

Por otro lado, dentro del grupo de los presurizados, se encuentran algunos sistemas más sofisticados, que “cada vez trabajan con tecnologías más avanzadas, que se acondicionan a las necesidades de cada cultivo o agricultor”, agregó Campo. En este grupo, el agua se distribuye por aspersión, microaspersión, nebulización, entre otros. Las principales ventajas son el ahorro en los costos de mano de obra, ayudan a tener una mayor cobertura, mejor automatización, con control de los niveles y presión del agua. Sin embargo, el acondicionamiento de cada sistema tiene un costo diferente, por hectárea, que varía de acuerdo con la complejidad del mismo. Esto, pues en algunos casos las empresas estructuran sistemas con cabeceras movibles, luces automatizadas o riegos que reaccionan de acuerdo con el estado del clima. Por ejemplo, la instalación de un sistema de baja tecnología, de riego superficial, podría estar costando alrededor de $700.000 por cada hectárea. Por su parte, la instalación de un sistema de alta tecnología, importado, podría estar costando entre $10.000.000 y $15.000.000. “No son usuales, porque son complejos y generalmente van a grandes industrias, pero sí se han trabajado”, asegura el empresario de Hidraco. 

 Las opiniones Alberto Campo Jefe de Unidad de John Deere Water “Algunos sistemas de riego permiten la Disminución de la mano de obra necesaria para la supervisión, porque son automatizados”. Helber Orjuela Gerente de Hidraco “En este momento están muy marcados los efectos del fenómeno del niño, por eso la recomendación es hacer obras drenales y reservorios”.

 FUENTE: agronegocios

miércoles, 23 de enero de 2013

Agro andino, entre incertidumbres y expectativas

El diagnóstico está hecho. Los países andinos tienen cómo jugar un papel protagónico en la satisfacción de la demanda alimenticia que necesita el mundo en el largo plazo. El asunto es si hacen 'la tarea' para que ello se cumpla.

Resulta pertinente analizar en conjunto a Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela, por la tradición de integración que tienen los cinco países por su historia, su geografía y su cultura; aunque cada uno asuma retos domésticos y avance a ritmos distintos. A las situaciones que enfrenta cada mercado, se suma el impacto de esa turbulencia internacional que ha sido noticia todo el año y que, por fortuna, no ha pegado tan duro en nuestros países. Sin embargo, el año se cierra y la región puede decir que salió airosa, gracias a que los indicadores de las economías gozan de buena salud. La recomendación para la región de parte de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) es de cautela para el año que viene porque las dificultades, especialmente en Europa, están lejos de superarse. De todas maneras, con el paso de los meses las previsiones de crecimiento han cedido. Por ejemplo, Colombia registró el año pasado un crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) de 5,9 ciento y recientemente bajó su estimativo a 4,3 por ciento. Para el 2013, su previsión es del 4,4 por ciento. Los peruanos, verán cómo el crecimiento de su próspera economía pasará del 6,9 en el 2011 a un 6 por ciento este año y al 5,8 por ciento el 2013



Estos datos acerca del comportamiento general de las economías, con tendencia al descenso moderado, pueden dar luces sobre una posible disminución también en la actividad agrícola al cierre del presente año.Varias son las particularidades de la agricultura de cada país, así que procuraré plantear algunos elementos que en este año fueron importantes en el camino de construir una oferta agropecuaria atractiva. Los hermanos venezolanos enfrentaron este año un crecimiento de las importaciones de alimentos -se dice que del 70 por ciento del consumo nacional llega de otros países con aranceles-. Esto, ha generado una baja producción agrícola.

Ese panorama concuerda con razón, con la queja quepresentó hace unos meses en Quito el dirigente Ramón Elías Bolotín, presidente de la Asociación de Productores Independientes (PAI) y director de Oleaginosas de Fedeagro,en el sentido de que la política oficial mantuvo su interés en la actividad petrolera y se olvidó del campo. No hay que olvidar que los venezolanos también enfrentan una alta inflación en los alimentos, factor que no jugó a favor. En contraste, los ecuatorianos se dedicaron el 2012 a ejecutar una política encaminada al apoyo de las exportaciones de su oferta agrícola con valor agregado y a unas importaciones enfocadas a los productos que el país no cultiva.

Da la impresión de que la estrategia está muy encaminada a dejar la dependencia de las flores y el banano. De hecho, la decisión de abastecer poco a poco al país con biodiesel se convierte en una oportunidad paraque el cultivo de la palma gane preponderancia. La meta
es que Ecuador comience a incorporar este tipo de combustibles, con mezclas determinadas, desde mayo del año que viene.



En Colombia, debates sobre la suerte de la empresarización del campo en una zona como la de la Orinoquía y la restitución de tierras a personas que fueron despojadas por actores violentos, han ocupado la agenda del Ministerio de Agricultura y los gremios de la producción. Este año, el inicio del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos generó mucha expectativa pero, poco se puede decir sobre sus primeros efectos para un sector agropecuario que se siente vulnerable ante las importaciones que se anuncian.

El otro punto que en los últimos meses ha sido motivo de debate, sin ninguna perspectiva de que se despeje en el corto plazo, es el resultado de las negociaciones que el Gobierno del presidente Santos adelanta con la guerrilla que por décadas ha frenado el progreso del campo colombiano. La expectativa es grande, dado que el primer punto de las negociaciones que se cumplen en Cuba es el relacionado con la política de tierras.

Otra es la radiografía en Bolivia. Allí, donde la agricultura es tan representativa y con un sentido nacionalista, un asunto de primer orden es el paso que da para negociar su entrada a Mercosur, por invitación de Brasil y Argentina. El presidente Morales ha dicho que la idea es que no se inunde el mercado de productos de estos dos fuertes actores del comercio de la región. Ya veremos más adelante los resultados de las negociaciones que arrancaron en Brasilia, pero desde ya se puede vaticinar que alguna apertura comercial tendrá que ofrecer Bolivia.

Finalmente, en Perú donde los últimos años la exportación agrícola y el trabajo de productividad han sido cruciales para sus buenos resultados, las autoridades tratan de prepararse para lo que pueda venir a futuro. Ya anunciaron un plan de seguridad alimentaria y nutricional que incremente la producción y promueva el consumo interno de sus productos al 2021. El reto inmediato de estos países será mejorar en producción y exportación. Pero no todo está en sus manos porque en el 2013 la crisis económica global tendrá un nuevo capítulo.

Fuente: Croplife

jueves, 10 de enero de 2013

Informe SIPSA


 
Buena oferta de pimentón en centrales mayoristas
 
El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario, SIPSA, revelado por el DANE, informó que las principales centrales mayoristas del país reportaron durante la jornada un incremento en la oferta de pimentón, comportamiento que provocó un descenso  generalizado en la cotización del producto. 
 
De acuerdo con el informe, las reducciones más representativas se registraron en  la Central de Abasto de Bogotá, Corabastos; la Central Mayorista de Valledupar, Mercabastos y la Gran Central de Abastos de Barranquilla, Granabastos, en Barranquilla, mercados donde el precio de la hortaliza bajó 25%, 24% y 12%, respectivamente, frente a su última cotización.
 
Los comerciantes de la capital del país atribuyeron la tendencia a la baja en este mercado a la amplia oferta procedente de La Unión, Valle del Cauca y Boyacá, sumado a la poca comercialización del producto en los puntos de venta, el kilo se vendió a $1.500. En Valledupar y Barranquilla el kilo del producto se transó a  $1.042 y $1.413, respectivamente.
 
Igualmente, se registró una reducción en la cotización de la arveja verde en vaina  que se transó por kilo a $1.340 en la Central Mayorista de Pereira, Mercasa y a $4.250 en Granabastos, un 33% y 14% por debajo de su última comercialización. En Pereira, por ejemplo,  aumentó  el ingreso desde Nariño. En Barranquilla los descensos fueron aducidos a la normalización del ingreso de la carga que llega desde la Sabana de Bogotá.
 
Mercasa reportó, igualmente, una reducción en la  cotización de la cebolla junca  que se vendió  por kilo a $667, un 17% por debajo de su última transacción. La poca comercialización del producto en los puntos de venta, jalonó la tendencia a la baja.
 
Por su parte, la Central Mayorista de Antioquia presentó una disminución en el precio del pepino cohombro que se transó por kilo a $925, un 15% menos que ayer. Los comerciantes adujeron este comportamiento a la baja comercialización del producto en los puntos de venta.
 
En cambio, en Mercabastos se registró un incremento en las cotizaciones de la cebolla cabezona blanca y la remolacha que se vendieron por kilo a $1.200 y a $833, un 14% y 43% por encima de su última comercialización. La tendencia al alza se explica por la reducción en el volumen de las cosechas que llegan desde el altiplano cundiboyacense.
 
Durante la jornada, se observó alta volatilidad en el precio de la habichuela que bajó 43% en la Central Mayorista de Villavicencio, LLanoabastos y  21% en Corabastos, mientras que subió 23% en Granabastos. Los descensos en la capital del Meta obedecieron a la amplia oferta procedente de Fómeque y Ubaque, Cundinamarca, el kilo se vendió a $933. Por su parte, los incrementos  en Granabastos fueron influenciados por el intenso verano registrado en Piedecuesta y Los Santos, Santander, que afecta los cultivos ubicados en la zona, se transó por kilo a $1.394.
 
Sucedió igual con la cotización del chócolo mazorca que disminuyó 15% en el mercado de Cartagena, Bazurto, mientras que aumentó 16% en Corabastos. Los comerciantes de la capital de Bolívar atribuyeron la tendencia a la baja en este mercado al incremento en el abastecimiento procedente de María la Baja, principal productor de este departamento, el kilo se transó a $525. Por el contrario las alzas en la capital del país fueron aducidas a la reducción en la carga que llegó desde Madrid, Facatativá, Tabio, Subachoque, El Rosal y Cajicá, Cundinamarca, se vendió el  kilo a $1.358.
 
La volatilidad también afectó el precio de la zanahoria que se vendió por kilo a $1.167 en Mercabastos, un 12% por encima de su última comercialización. Por el contrario se transó por kilo a $940 en Llanoabastos, un 18% por debajo de la última cotización.  Según los comerciantes, las alzas en la capital del Cesar obedecieron a la reducción de las cosechas procedentes del altiplano cundiboyacense, mientras que los descensos en la capital del Meta fueron aducidos al incremento en la oferta procedente de la Sabana de Bogotá.

 
 

 
Continúa al alza precio de la mora de Castilla
 
Las principales centrales mayoristas del país reportaron durante la jornada y por segundo día consecutivo un incremento en la cotización de la mora de Castilla, debido, según los comerciantes, a la reducción en el abastecimiento de la fruta.
 
Según el reporte diario del SIPSA, las alzas más significativas se registraron en la Central Mayorista de Antioquia; la Central de Abasto de Bogotá, Corabastos; Bazurto en Cartagena y la Central Mayorista de Villavicencio, Llanoabastos, mercados donde la fruta subió sus cotizaciones en 15%, 18%, 12% y 12%, respectivamente, frente a su última comercialización.
 
Los comerciantes del mercado de Medellín adujeron la tendencia al alza en este mercado a la disminución en la carga que ingresó desde La Ceja, La Unión, Guarne, San Vicente, Granada y Envigado, Antioquia, el kilo se vendió a $1.350. Por su parte, los incrementos  en la capital del país fueron generados por el intenso verano registrado en las zonas de cultivo ubicadas en Silvania, Cundinamarca, afectando la producción y la calidad  del producto, el kilo se transó a $2.538.
 
Por su parte, la Central Mayorista de Valledupar, Mercabastos, reportó un aumento en las cotizaciones del maracuyá y el tomate de árbol que se vendieron por kilo a $1.500 y  $1.200, respectivamente, un 50% y 20% por encima de su última comercialización. La poca disponibilidad de los  productos en los puntos de venta, jalonó la tendencia al alza.
 
Por el contrario, Corabastos presentó una reducción en los precios de los limones Tahití y común que se vendieron por kilo a $1.143, un 26% y 11%, respectivamente, menos que ayer. Este comportamiento fue atribuido al clima seco que se registra en las zonas de cultivo ubicadas en El Guamo, Tolima, factor que permite un mejor crecimiento del producto.
 
La tendencia a la baja también afectó el precio de la granadilla que se comercializó en la Central Mayorista de Antioquia, se vendió por kilo a $2.375, un 18% menos que ayer. El incremento en la oferta procedente Caramanta, Abejorral y Urrao, principales productores de este departamento, así como de  Anserma, Aguadas y Aranzazu, Caldas,  provocó este comportamiento.
 
También se observó un descenso en la cotización de la piña que cayó 25% en Llanoabastos, debido, según los comerciantes, el incremento en el abastecimiento que llegó desde Corabastos, el kilo se vendió a $932.
 
Durante la jornada,  se registró  alta volatilidad en el precio de la naranja común que bajó 14% en la Central Mayorista de Montería, mientras que subió 14% en el mercado de Cartagena, Bazurto. Los incrementos  en la capital de Bolívar fueron influenciados por la poca disponibilidad del producto en los puntos de venta, se transó por kilo a $640.

 
 

 
Alta volatilidad en precios de papa criolla
 
Durante la jornada, las principales centrales mayoristas del país reportaron alta volatilidad en los precios de la papa criolla.
 
De acuerdo con el informe diario del SIPSA, la variedad de papa criolla limpia subió 26% en la Central Mayorista de Montería, mientras que la variedad de criolla sucia bajó 20% en la Central Mayorista de Villavicencio, LLanoabastos. Los comerciantes de la capital de Córdoba atribuyeron la tendencia al alza en este mercado al poco ingreso procedente de Antioquia, el kilo se transó a $1.800. Por el contrario los descensos en la capital del Meta fueron aducidos al aumento en la carga que llegó desde Chipaque, Cáqueza y Une, Cundinamarca, se vendió por kilo a $1.050.
 
Sucedió igual con el precio de la yuca llanera que aumentó 22% en la Central de Abasto de Bogotá, Corabastos, mientras que la variedad de yuca criolla cayó 20% en la Central Mayorista de Valledupar, Mercabastos. La poca oferta proveniente de los Llanos Orientales, provocó los incrementos en la capital del país, el kilo se vendió a $1.071.  Por su parte, la poca comercialización del producto en los puntos de venta, jalonó la tendencia a la baja en la capital del Cesar, se transó por kilo a $600.
 
Durante la jornada, el único producto que registró alzas significativas de precio fue la arracacha blanca que se vendió por kilo a $935 en la Central Mayorista de Antioquia, un 36% más que ayer. Este comportamiento fue aducido al poco ingreso procedente de El Peñol y El Carmen, municipios ubicados en el oriente antioqueño. 


Fuente: Agronet