miércoles, 14 de noviembre de 2012

Avances agrícolas premiados en el World Food Prize


El micro-riego de cultivos en zonas áridas y una investigación sobre el agua subterránea como recurso para el campo, fueron las iniciativas premiadas este año en el World Food Prize, galardón que es reconocido como el Premio Nobel de la Alimentación y la Agricultura.

El premio "World Food Prize" fue entregado este año al Dr. Daniel Hillel, por el trabajo de  décadas para la implementación de un sistema nuevo de llevar agua a los cultivos en las regiones de tierras áridas y secas, llamado "Micro-riego". Iniciativa que sentó las bases para maximizar el uso eficiente del agua en la agricultura, incrementar el  rendimiento de los cultivos y minimizar la degradación del medio ambiente en Israel, Medio Oriente y otras regiones del mundo.  

El primer logro del Dr. Hillel con la micro irrigación, fue demostrar que los agricultores ya no necesitaban depender de la capacidad del suelo para almacenar agua, ya que con este sistema podían hidratar los cultivos con el agua necesaria para su crecimiento e irrigarlos constantemente.  

En segunda medida, sus estudios indicaron que las plantas crecen mejor en suelos continuamente húmedos, obtenidos exclusivamente a través de micro-riego, por lo tanto hay mayor rendimiento que en los cultivos que utilizaban métodos de riego por aspersión.

El uso de menos agua en la agricultura por unidad de tierra no sólo conserva el recurso escaso en las regiones áridas y semi-áridas, sino que genera "más cosecha por gota", en toda clase de cultivos.  

Mediante la integración de principios científicos, el diseño de aplicaciones prácticas y lograr un amplio alcance hacia los agricultores, comunidades, investigadores y formuladores de políticas agrícolas en más de 30 países, el Dr. Daniel Hillel ha impactado las vidas de millones de personas alrededor del mundo.

La joven científica Aditi Mukherji, de la India, cuya investigación sobre los recursos de agua subterránea en la agricultura condujo a importantes cambios que beneficiaron a miles de campesinos en Bengala Occidental, recibió el premio "Norman Borlaug a la investigación en campo" de la Fundación Rockefeller. Este es un nuevo galardón que reconoce un logro de impacto regional o internacional basado en proyectos científicos en pro de la agricultura y la producción de alimentos, además de entregar un aporte de 10.000 dólares para el desarrollo del proyecto.

La investigación combinada con políticas públicas de Aditi Mukherji condujo a la promulgación de dos importantes cambios de política en la India en los últimos dos años. Uno fue la eliminación de un permiso para el funcionamiento de bombas de riego, y el segundo, fue la reducción del costo de la electrificación de esas bombas.  Como resultado, los agricultores tienen ahora fácil acceso a la utilización de aguas subterráneas para el riego e intensificar sus sistemas de cultivo, obtener mejores condiciones de vida y salir de la pobreza.

El Premio Mundial de la Alimentación ha sido otorgado en Latinoamérica a la mexicana Evangelina Villegas en el 2000, al brasilero Alyson Paulinelli en el 2006 y en 2011 al expresidente, Luiz Inácio Lula Da Silva.

Fuente: Croplife Latinoamerica 

jueves, 18 de octubre de 2012

Más créditos para beneficiar al agro

Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura. Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura.A este esquema de financiación, con plazos de pago de hasta 15 años y amplios periodos de gracia, podrán acceder los pequeños, medianos y grandes productores agropecuarios, asociados y alianzas estratégicas, informó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar.

La línea de crédito especial, aprobada por la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, fue presentada por el ministro y los presidentes del Banco Agrario y Finagro, Francisco Estupiñán y Luis Eduardo Gómez, respectivamente, a las agremiaciones agropecuarias del país.

“Por la holgura de los plazos, este es un mecanismo sin antecedentes en Colombia para facilitar la modernización del sector agropecuario frente a retos del TLC”, afirmó Restrepo Salazar.

El crédito de largo plazo es compatible con las líneas de crédito subsidiadas vigentes como el Incentivo a la Capitalización Rural y el Fondo de Garantías, FAG.

Aunque el Banco Agrario asumirá el liderazgo, toda la banca, en operaciones de redescuento con Finagro, podrá participar en el esquema.

“Espero que la banca privada colabore también movilizando recursos hacia el redescuento de Finagro. Esto, en materia crediticia, es una transformación monumental”, subrayó Restrepo Salazar.

Se financiará hasta el 100% de los costos directos de la inversión. El plazo, los periodos de gracia y el pago de intereses se determinará con base en el flujo de caja del proyecto acordado con el intermediario financiero.

La tasa de interés máxima para pequeños productores será equivalente a la DTF más seis puntos porcentuales y para medianos y grandes productores, DTF más 10 puntos. Para proyectos superiores a 10 años, el interés será acordado entre el beneficiario y el intermediario financiero.


Los proyectos financiables con la línea especial de largo plazo para la competitividad del sector agropecuario tienen que ver, entre otros aspectos, con infraestructura, maquinaria y equipo, almacenamiento; siembra, renovación y tecnificación.

El presidente del Banco Agrario, Francisco Estupiñán, dijo que la entidad tiene el suficiente músculo financiero, tanto de liquidez como de patrimonio, para respaldar el proceso e instó a las agremiaciones agropecuarias a socializar la línea especial entre sus afiliados.

Al finalizar septiembre, la cartera del Banco Agrario registraba un saldo de siete billones 600 mil millones de pesos en 841.082 obligaciones. Durante lo corrido de 2012, la entidad ha desembolsado más de 230.000 obligaciones por valor de $2billones 800.000 millones.

FUENTE: REVISTA DINERO 

Debate por las semillas transgénicas


A raíz del estudio realizado por el biólogo francés Gilles-Eric Séralini, de la Universidad de Caen, en el se conoció que unas ratas de laboratorio que fueron expuestas a semillas de maíz transgénico y a una serie de fertilizantes desarrollaron tumores y daños múltiples en sus órganos, se abrió un debate sobre el posible impacto negativo de estos productos para el ser humano.
Según las conclusiones, las ratas que fueron alimentadas con el maíz transgénico NK603, de la multinacional Monsanto y  tratados con el herbicida Rondup, presentaban una mortalidad netamente superior que la población de referencia y muchos más tumores.
En este sentido, a pesar de que la misma investigación ha recibido un gran número de críticas de los expertos en el sector, los cuales se muestran altamente escépticos sobre el hallazgo y los métodos que se han utilizado para su desarrollo, el eco que supone este hecho ha producido fuertes reacciones como la del gobierno de Francia, quien avisó de que tomará “medidas urgentes”  frente a la utilización de este tipo de productos.
Medidas entre las que se podría incluir la suspensión temporal de la autorización de importación en la Unión Europea del maíz transgénico NK 603.
Igualmente, el gobierno francés pedirá a la UE que adopte “todas las medidas necesarias en materia de protección la salud humana y animal. “Esta investigación pone de relieve la falta de estudios concluyentes sobre la toxicidad de estos alimentos”, indicaron los ministros de sanidad, medio ambiente y Agricultura de Francia .
Pero este asunto no es nuevo. Ya en 2009, justo antes de que Séralini comenzara su investigación, él mismo advirtió del peligro en el que incurre el ser humano al ingerir estos alimentos. “El problema con los transgénicos es que el salto que se ha dado del laboratorio al supermercado se ha hecho sin los plazos ni las pruebas adecuadas”, afirmó en su momento el biólogo.
Carlos Martín Restrepo, profesor de la escuela de medicina y ciencias de la salud de la Universidad del Rosario, explicó que en este caso “se requiere replicar los estudios. Que otros investigadores independientes realicen los mismos análisis y obtengan resultados que los confirmen o desvirtúen. Al parecer los estudios preliminares, que no señalaron a los alimentos modificados como carcinógenos, fueron realizados durante períodos más cortos de investigación”.
Por otro lado, en cuanto a la pregunta de si estos productos se pueden considerar peligrosos, Restrepo agregó que “los alimentos transgénicos son una esperanza para una humanidad hambrienta y que demanda cada vez más recursos del planeta. Se deberá seguir aprendiendo a mejorar la calidad de los recursos y se deben hacer estudios serios, independientes y controlados que muestren los beneficios y también los riesgos, si los hubiere, de los alimentos transgénicos”, concluyó.
Unión Europea desmintió los riesgos del consumo
La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria aseguró poco después de conocerse los resultados que el maíz transgénico no es peligroso para la salud humana, al tiempo que presentó hasta 10 errores en los métodos utilizados en el estudio.
En este sentido, Carlos Martín Restrepo consideró que “no se debe escatimar recursos para identificar los beneficios y los riesgos de las sustancias que nos rodean y de las cuales tomamos provecho. Eso no solo incluye a los alimentos transgénicos, sino también el hábito de fumar por ejemplo, que quizá es el mayor carcinógeno al cual estamos expuestos y para el cual toleramos su amplia venta y difusión”.

FUENTE: AGRONEGOCIOS

miércoles, 10 de octubre de 2012

Los cítricos pasan por su momento más dulce


Colombia no tiene en los cultivos de cítricos la bacteria que produce el HLB, una enfermedad que se transmite por el injerto de yemas infectadas o la utilización de materiales de reproducción en sitios que tienen esta bacteria.

Emilio Arévalo Peñaranda, director técnico de epidemiología y vigilancia fitosanitaria del Instituto Nacional Agrícola (ICA), expresó que la citricultura colombiana está teniendo un buen desarrollo debido a la aplicación de nuevas tecnologías.
“El no tener HLB en el país nos representa muchas ventajas. Por un lado podemos continuar preparándonos para cuando llegue la enfermedad, para ir adecuando nuestros sistemas de producción. Recordemos que aun no tenemos viveros de material de propagación de cítricos protegidos con malla anti-insectos que es requisito para evitar la diseminación de la enfermedad a través del material de propagación”, dijo.
En términos de ventaja, Arévalo aseguró el Instituto viene trabajando para conocermás sobre el comportamiento del insecto vector de la enfermedad Diaphorina citri  y aprender a manejar la situación en caso de que entre la enfermedad.
“Entre más tiempo se demore en ingresar la enfermedad tenemos la oportunidad que se vayan haciendo desarrollos para el manejo de este problema fitosanitiario y nos permita hacerle frente a la misma”, agregó.
 Los cítricos se caracterizan por ser más competitivos y rentables, además satisfacen las demandas del mercado localizado en zonas óptimas y con parámetros internacionales de calidad. Soportado en el desarrollo científico, en políticas claras de Estado y en una organización gremial fuerte, para aportar a el desarrollo económico y social del país, en armonía con la naturaleza.
De manera significativa, el ICA ha realizado rastreo de la bacteria HLB lo que ha permitido evidenciar la ausencia del insecto que la produce especialmente Boyacá, el único departamento donde no se ha encontrado el psílido vector, luego de haber realizado la investigación en 18 predios pertenecientes en tres municipios.
Tras la visita del ICA,  a 412 predios y con 118 muestras, en 74 municipios localizados en 15 departamentos, el primer rastreo del psílido vector Diaphorina citri,  realizado en Colombia, donde se dio como resultado la no detección de bacterias de C. liberibacter o HLB.
Mientras que en Caldas y Cauca, se ha encontrado la población del insecto, pero los niveles son bastante bajos.
Entre tanto, se continuarán realizando y definiendo rutas de vigilancia del HLB y de su insecto vector, para que se genere un producto cítrico de mayor calidad, como también de tipo exportación para así llegar a más mercados,  obteniendo un aval de calidad.
 “A la fecha, ya se ha terminado el segundo muestreo y se adelanta el tercero en todos los departamentos donde se tienen plantaciones de cítricos, los resultados de estos trabajos se darán a conocer próximamente” aseguró la directiva de epidemiología y vigilancia fitosanitaria del ICA.
La enfermedad huanglongbing o HLB, también conocida como enverdecimiento o greening de los cítricos,  es la más devastadora de los cítricos en    el mundo. Dado a que disminuye la calidad de la fruta, como por la muerte del árbol.
En el caso de La Florida (Estados Unidos), donde se reportó en el 2005, la Universidad de La Florida calcula que debido al  HLB, la producción de cítricos entre 2005 y 2011 se redujo en un 23% con el consiguiente impacto en la economía del estado, tal como lo expresó Hodges A. W., Spreen T.H en el 2011.
Actualmente, la producción nacional se concentra en Costa Atlántica: Córdoba, Bolívar, Magdalena y Cesar; Orinoquia: Meta y Casanare; Sur Occidente: Antioquía, Eje Cafetero y Valle del Cauca; y Centro Oriente: Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila.
A 2008, Caldas producía 61.817 toneladas, Cundinamarca, 40.471 toneladas, Meta con 129.812 toneladas, Quindio 69.422 toneladas, Santander con 126. 814 y Valle del Cauca 118.291 toneladas, como las regiones con cantidades de producción alta, sin embargo existen otras como Arauca, Córdoba, Huila y Norte de Santander, donde se produce entre 3.000 y 7.000 toneladas, pero mantienen una producción y un área considerable.
Cuidados y consejos en el fruto
Existen plagas y enfermedades que pueden causar daños en el cultivo, unos producidos por afidos, chinches, escamas, piojos y polillas, además de  virus y hongos, que produce enfermedades endémicas, difíciles de controlar, pues no existen tratamientos curativos.  Entre tanto, las enfermedades fungosas se controlan utilizando patrones resistentes y ácido fosforoso inyectado al árbol.  Como también se previeren evitando heridas en la planta, desinfectando las herramientas usadas en las podas y cicatrizando los cortes realizados en las mismas, y se controlan con fungicidas como el Benlate, Derosal y Ridomil.
fuente: La República agronegocios.

martes, 11 de septiembre de 2012

Menor disponibilidad de zanahoria de la Sabana


El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) informó que durante la semana del 1 al 7 de septiembre, se registró un incremento en las cotizaciones de las hortalizas y las verduras y los tubérculos, mientras que se redujeron los precios de las frutas frescas.

En el caso de las hortalizas y verduras, se registró un incremento en los precios de la zanahoria, el pimentón, las cebollas cabezona y junca, la habichuela, el fríjol verde, el tomate Riogrande, la lechuga Batavia, la acelga y los pepinos cohombro y de rellenar. En el caso de la zanahoria, se registró una menor disponibilidad desde Cota, La Calera, Subachoque y Madrid (Cundinamarca), lo cual provocó un aumento en las cotizaciones.

Asimismo, se contó con una menor oferta de las papas única, nevada, criolla, pastusa y capira. En el caso de la papa parda pastusa, el incremento en los precios se debió a la reducción en la oferta proveniente desde Siachoque, Toca, Soracá (Boyacá), Pupiales, Túquerrres, Ipiales y Puerres  (Nariño).

En cambio, se redujeron los precios de las frutas debido al comportamiento del tomate de árbol, la granadilla, las mandarinas Onecco y común, los mangos manzano y reina, las manzanas importadas, el melón Cantalup, las papayas melona, hawaiana y Maradol, las naranjas común y Valencia, la patilla y el aguacate común.

En el caso de mandarina común, se registró un incremento en el abastecimiento desde Norte de Santander y Santander.

Para mayor información consultar el boletín Septiembre 01 al 07 de 2012

Fuente: Boletin Semanal SIPSA 

jueves, 6 de septiembre de 2012

Tercer censo agropecuario se espera realizar en tiempo de paz


El Dane ajusta los preparativos para realizar el tercer censo nacional agropecuario, después de 43 años, que el país no hace una medición de estas características en el sector agropecuario.
La información fue revelada por el director del Dane, Jorge Bustamante, al indicar que se espera “que en el momento en que hagamos el censo, en agosto de 2013, ya el país haya firmado la paz. Estamos esperando para poder entrar a todas partes del país”, dijo el funcionario.
Dijo que el censo tiene un costo estimado de 285.000 millones de pesos y el gobierno está acopiando los recursos para llevar a cabo este operativo. Reiteró que el muestreo se iniciará con una prueba piloto en octubre de este año, “para ir probando la consistencia del cuestionario”.
El censo nacional agropecuario es una investigación que cubre un área continental e insular de 113,9 millones de hectáreas. En total serán censados 3,8 millones de predios, 116 territorios de comunidades afrodescendientes y 176 resguardos indígenas.
El director del Dane insistió en que el censo busca actualizar el mapa estadístico del sector agropecuario, luego el registro de los cultivos, la vivienda rural, aspectos ambientales y la acuicultura.
Eso es lo que se va a medir, con los medios de producción, la maquinaría agrícola, las prácticas agropecuarias y, sobretodo, se busca “tener un panorama general como la estructura del sector agropecuario para que, conjuntamente con la encuesta nacional agropecuaria que se hace cada año, con el sistema de información de precios del sector agropecuario, con la medición de exportaciones e importaciones y todo el espectro del sector, y que el país disponga de un sistema estadístico agropecuario”.
El censo no medirá el comportamiento de los cultivos ilícitos, recordó el director del Dane, Jorge Bustamante.
El funcionario insistió en que para garantizar la libre movilidad de los encuestadores se han diseñados reuniones en cada una de las zonas para tener un panorama completo sobre los sitios dónde no se puede entrar en razón de los peligros que pueda haber para los censores. “El desafío es no exponer a los encuestadores a que les pase algo”, insistió.
Este censo agropecuario es el tercero de la historia y el primero del siglo XXI. Los anteriores se desarrollaron en 1960 y 1970.
Con la realización de este muestreo agropecuario “se marca el comienzo de una actualización estadística que va a permitir el acceso a la información sobre el uso del suelo, cultivos, permanentes y transitorios, actividad ganadera, infraestructura, equipamiento, entre otros”, dijo Bustamante.

Fuente: El Espectador 

jueves, 30 de agosto de 2012

Mejora abastecimiento de remolacha en Corabastos

El Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario, SIPSA, informó que durante la jornada de hoy mejoró el abastecimiento de remolacha en la Central de Abasto de Bogotá, Corabastos, comportamiento que generó una disminución en los precios de la hortaliza. Según el informe, la cotización del producto cayó 25% frente al precio registrado ayer. El kilo pasó de $667 a $500. El alto ingreso proveniente de los municipios de Tenjo, Chía, Cajicá, Facatativá, Mosquera y Funza, Cundinamarca, jalonó la cotización a la baja. De igual forma, se registró un descenso en los precios del pimentón y el tomate que cayeron 19% y 10%respectivamente, frente a la comercialización de ayer. Se transaron por kilo a$1.967 y a $818. Por el contrario se observó un aumento en los precios de la habichuela, la cebolla junca, el pepino cohombro, la espinaca y el rábano rojo, como consecuencia de las altas lluvias que se registran en la Sabana de Bogotá. El kilo de habichuela, por ejemplo, se comercializó a $1.613, un 18% más que ayer. Los comerciantes informaron un menor ingreso del producto proveniente de Fómeque, Cáqueza, Fusagasugá, Cundinamarca, así como de La Capilla, Boyacá. En la central mayorista de Pereira, se registró un incremento en los precios del pepino cohombro y la arveja verde en vaina. Se comercializaron 21% y 14%respectivamente, más que ayer.

Cae precio de mango Tommy en Central Mayorista de Antioquia

Durante la jornada, la Central Mayorista de Antioquia registró un buen abastecimiento de mango Tommy, que sumado a la baja rotación del producto provocaron una caída en su precio. Se comercializó el kilo a $3.838, un 23% menos que ayer. Los comerciantes atribuyeron la disminución en los precios al alto ingreso del producto proveniente de Valledupar, Cesar, y Betulia y Anza, Antioquia. En la Central de Abasto de Bogotá, Corabastos, se observó una disminución en la cotización del limón común que cayó 9% frente a la comercialización de ayer. El kilo pasó de $1.571 a$1.429. Una menor oferta proveniente de los municipios de Espinal y Guamo, Tolima, fue la razón principal de este comportamiento. De igual forma, bajó la cotización del melón, como consecuencia a una mejora en las recolecciones presentadas en La Unión, Valle del Cauca. Por su parte, en el mercado de Barranquilla se presentó un menor ingreso de mandarina común, comportamiento que generó un incremento en el precio de la fruta. Subió 11% frente a su última cotización y se comercializó el kilo a $1.494. Las alzas fueron atribuidas a la poca oferta proveniente de Bucaramanga, Santander.

Precio de papa criolla sube en Medellín pero baja en Bogotá 

Una mayor oferta proveniente de los municipios de La Unión, El Santuario y Sonsón, Antioquia, provocó un incremento en los precios de la papa criolla en Medellín. El tubérculo subió 15% frente a la comercialización de ayer y se cotizó el kilo a $1.575. Los comerciantes mayoristas atribuyeron también este comportamiento a una disminución en el ingreso del producto proveniente de Nariño. Por el contrario, en la Central de Abastos de Bogotá, Corabastos, la cotización del tubérculo se comercializó 9% menos que ayer. Se transó el kilo a $1.972. La poca rotación del producto, fue la principal causa de este comportamiento. Sin embargo, los comerciantes han evidenciado un menor ingreso del producto proveniente de Chipaque y Une, Cundinamarca. Fuente: AGRONET

martes, 14 de agosto de 2012

Colombia avanza en la adopción de biotecnología

La adopción de los cultivos genéticamente modificados se ha incrementando año tras año de manera sostenida desde el 2002, lo que ha ido de la mano de un riguroso marco regulatorio para evaluar y controlar la siembra de estos cultivos en el país. Colombia le ha apostado al uso, investigación e implementación de la biotecnología moderna a través de una normatividad sólida que permita el buen uso y aplicación de esta, y así aprovecharla como una herramienta de desarrollo, competitividad y sostenibilidad en la agricultura. María Andrea Uscátegui, directora ejecutiva de Agro-Bio, considera que “el Gobierno, las instituciones regulatorias, científicas, la industria y los mismos agricultores, han reconocido el potencial y el valor que esta herramienta tecnológica y sostenible brinda al sector productivo trayendo beneficios como la protección de cultivos, mayor rendimiento y mejora en la calidad de vida de los productores”. Las cifras demuestran que cada vez más los agricultores utilizan los cultivos genéticamente modificados, viéndolos como una herramienta para proteger sus cosechas y obtener un mejor rendimiento en su producción. En 2011, 19 departamentos de Colombia sembraron cultivos genéticamente modificados. En total, se sembraron 160 millones de hectáreas, entre algodón, maíz y claveles y rosas azules. En el caso del cultivo maíz, se sembró un total de 59.239 hectáreas, y para algodón se sembró 49.334 hectáreas. Potencial De acuerdo con Agro-Bio, la segunda generación de cultivos transgénicos, que los agricultores alrededor del territorio nacional han adoptado, ha conseguido proteger los cultivos de plagas, malezas y enfermedades, y mayor resistencia al cambio climático, (sequía, excesos de humedad y heladas), que redunda en incrementos significativos del rendimiento y la producción. Así mismo, ha impactado a los consumidores con productos con características de calidad nutricional como arroz con vitamina A, soya libre de grasas trans o enriquecida con Omega 3, etc; y para uso industrial con productos con características útiles como papa con mayor contenido de almidón para ser usado en la industria papelera o caña de azúcar con mayor contenido de azúcar para la producción de biocombustibles. En general, el campo de aplicación y las perspectivas a futuro son muy prometedoras. Para Andrés Campo, cañicultor del Valle del Cauca, la adquisición de semillas transgénicas de caña de azúcar ha permitido mayores rendimientos en sus cultivos, y por ende mayor rentabilidad. “La adquisición de una nueva variedad de semilla desarrollada por Cenicaña ha permitido la producción de 158 toneladas por hectárea y rendimientos de 11% en azúcar”, dijo Campo. Regulación El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) es el que estudia, evalúa y determina la aprobación o no de organismos genéticamente modificados de uso agrícola. Las semillas genéticamente modificadas son sometidas a diferentes estudios de bioseguridad; pruebas de desempeño agronómico e incluso su aprobación se hace por subregiones. Los resultados de esta evaluación y su análisis, que puede tomar entre 2 y 5 años, son el soporte técnico-científico para que la entidad encargada de aprobar o no una semilla de este tipo. Con el fin de garantizar niveles adecuados de seguridad en el uso agroindustrial de organismos vivos modificados, el gobierno nacional expidió en 2005 el Decreto 4525 por el cual se reglamenta la Ley 740 de 2002 y se establece el marco regulatorio de los Organismos Vivos Modificados (OVM). Este decreto aplica al movimiento transfronterizo, el tránsito, la manipulación y la utilización de los OVM que puedan tener efectos adversos para el medio ambiente y la diversidad biológica, teniendo en cuenta los riesgos para la salud humana, la productividad y la producción agropecuaria. De acuerdo con el Instituto Colombiano Agropecuario, la importación de transgénicos en Colombia depende de un estudio en donde se evalúa caso por caso y paso por paso para determinar que su uso es seguro tanto para la salud humana, animal, como para el medio ambiente. Centros de investigación siguen los desarrollos Colombia cuenta con varios centros de investigación donde se llevan a cabo desarrollos en biotecnología en productos agrícolas, tal es el caso de el Ciat, entidad que trabaja en desarrollo de semillas como yuca, arroz y pastos. La Corporación en Investigaciones Biológicas de Medellín avanza en el desarrollo de una papa genéticamente modificada resistente a la polilla guatemalteca y Cenicaña ha desarrollado cultivos de caña resistentes al síndrome de hojas amarillas, entre otras. Fuente: Agronegocios la República

martes, 3 de julio de 2012

Norte del Valle: Cluster de Frutas Tropicales


El ministro de agricultura, Juan Camilo Restrepo, aseguró que las posibilidadeshortifrutícolas de la región son un importante punto de desarrollo para el Departamento.
“El Norte del Valle del Cauca puede ser un clúster, quizás el más importante, de cara a los nuevos mercados que se están abriendo al TLC y a Europa donde se está demandando mucha fruta tropical”, puntualizó Restrepo.
Así mismo hizo referencia a las facilidades y beneficios que ofrecen las tierras de los Llanos Orientales colombianos, las cuales se han puesto en la mira de los grandes fondos inversionistas del sector agropecuario a nivel nacional e internacional.
La accesibilidad y las condiciones del terreno, así como su condición de multicultivo, donde se puede sembrar desde caña de azúcar, palma de aceite hasta cereales como arroz y maíz, hacen de esta zona un atractivo para la industria agropecuaria por excelencia. El futuro de la frontera agrícola nacional, y porqué no decirlo, del mundo, está en alto grado en la Orinoquia colombiana.
Por esto el Ministro aseguró que es necesario el ferrocarril para conectar la altillanura con el Pacífico, pero explicó que esto será posible sólo con el liderazgo de la región para impulsarlo.
El Ministro se refirió a la complicada situación del sector cafetero del cual aseguró ha sido el causante de la caída del PIB agropecuario porque en el primer trimestre la producción se desplomó un 26 por ciento, situación que los deja en un periodo delicado ya que por cuarto año consecutivo llevan una producción muy baja.
Al cierre de Agro del Pacífico 2012, donde se analizó la agricultura de la región, Restrepo aseguró que el departamento debe trabajar en temas cruciales como la reforestación que es necesaria e importante en la cordillera para la preservación del agua y el ordenado curso de estas para llegar a las tierras bajas.
“Urge mejorar infraestructura”
“Queremos ser exportadores de biocombustibles tenemos la capacidad, la productividad, pero necesitamos más infraestructura”, con estas palabras el ministro de minas, Mauricio Cárdenas, aseguró que mejorar la infraestructura de transporte de biocombustibles es una de las principales dificultades que tiene el país para optimizar las exportaciones y que desde ya se estudia la posibilidad de construir un oleoducto con salida al Pacífico colombiano.
“Este comenzaría cerca del municipio de Apiai, en el Meta, luego hacia el sur por el piedemonte llanero para cruzar la cordillera Oriental y luego el valle del río Magdalena, la cordillera Central y llegar a Buenaventura; esta sería una de las alternativas que se están contemplando para sacar el petróleo del Meta hacia el Pacífico. Otra alternativa sería seguir por el monte llanero a Apiai hasta la frontera con Ecuador, luego llegar al Macizo Colombiano y de allí a Tumaco”.
El Ministro aseguró que el tema fue tratado con el Gobierno chino en la reciente visita que se hizo a ese país, el cual se mostró interesado en aportar el capital y el financiamiento que se requiere para el oleoducto.
“Se piensa que este vaya en paralelo a un ferrocarril que haría los mismos cruces y conectaría con el Ferrocarril del Pacífico para así dar salida a los biocombustibles y los hidrocarburos”.

Fuente: Diario de Occidente 

miércoles, 6 de junio de 2012

Lo que debe saber el agricultor del TLC con los Estados Unidos


El TLC con Estados Unidos, que entró en vigencia el pasado 15 de mayo, no para de ser objeto de debates entre productores, funcionarios públicos, empresarios y líderes gremiales, y más cuando se trata del sector agropecuario. Sin duda, a este se le considera uno de los sectores más sensibles frente al acuerdo comercial.
Lo cierto es que el TLC con Estados Unidos ya es una realidad. El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, habló en su momento sobre las implicaciones de la entrada en vigencia de este acuerdo y las verdades y mitos alrededor de él.
¿Serán perdedores?
Según Díaz-Granados, el agro tiene sectores que serán ganadores, toda vez que se negociaron mecanismos para garantizar el acceso real, al igual que instrumentos de protección para los productos sensibles.
En tal sentido, tendrán oportunidad frutas, hortalizas, lácteos, productos cárnicos y tabaco. En igualdad de condiciones que los anteriores productos, ingresarán flores, azúcar y sus derivados, etanol, aceite de palma y sus derivados, preparaciones alimenticias, pastas y galletería, cacao y chocolate, panela, hierbas aromáticas, café y algodón.
'Aunque ya culminó todo el proceso y las aduanas están listas para asumir el cambio, quedan pendientes unas tareas posteriores relacionadas con algunas reformas que nos permitirán aprovechar el Tratado de Libre Comercio TLC al máximo, sobre todo en lo que respecta al acceso sanitario de productos como la carne', dijo.
El funcionario agregó que para aquellos productos sensibles se establecieron mecanismos de protección como salvaguardias automáticas, aranceles base altos y amplios plazos de desgravación, entre otros.
En la preparación está la clave para ser exitoso
El TLC ya es un hecho, y muchos coinciden en que iniciar una preparación rigurosa y dejar a un lado las lamentaciones es la mejor alternativa para disminuir la afectación. Según Amparo Guzmán, subgerente técnica de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), la revolución en las prácticas agronómicas en Colombia es más que indispensable para que los productores del país puedan ganar mayor competitividad de cara a la globalización. 'Los agricultores se tienen que volvereficientes, tener espíritu empresarial y procurar siempre la adopción de tecnología para ser más competitivos', dijo Guzmán.
Fuente: revista Agronegocios

viernes, 25 de mayo de 2012

Uso de plasticultura en los cultivos incrementa la productividad


El uso racional de los plásticos sintéticos en el sector agro es cada vez más generalizado por los beneficios que le trae a los cultivos como la prevención de plagas. Este uso que se le da a los polímeros en la agricultura se le llama plasticultura, la cual permite un mejor desarrollo en la producción agrícola.
A nivel mundial la mayor parte de este producto se utiliza como cobertura o en instalaciones anexas.
'La plasticultura como tecnología es importante, porque además de incrementar la productividad se logran cosechas de mejor calidad para el consumidor y se puede competir en los mercados internos y externos. También es valiosa en el desarrollo socioeconómico, así como en la modernización del agro', señaló Octavio Arcila, gerente de Corpoagro.
Existen materiales plásticos destinados a la protección de frutas para una gran variedad de cultivos, tales como: musáceas, piña, mango, guayaba, uva y guanábana.
Sin embargo, la plasticultura es utilizada en todo tipo de cultivos, debido a que es una técnica muy antigua. Anteriormente consistía en colocar materiales como paja, aserrín o cáscara de arroz cubriendo el suelo con el fin de proteger al cultivo y al suelo de los agentes atmosféricos, promover cosechas precoces, mejorar rendimientos y calidad de los productos. Pero con el paso del tiempo se desarrollaron las películas de polietileno, que hoy es el material más usado porque es flexible, impermeable, no se pudre y no es atacado por los microorganismos.
'Nosotros utilizamos el plástico blanco para los semilleros porque aumenta la temperatura, la luminosidad y evita la acumulación de aguas lluvias en estos lugares. En los surcos o acolchados ponemos el plástico y es en la parte donde nos beneficiamos porque al aumentar la temperatura permite desinfectar el suelo. El plástico negro ayuda a impedir el proceso de fotosíntesis en la maleza que le roba agua y nutrientes a las plantas', resaltó Henry Llano, productor de stevia.
El plástico también es utilizado en invernaderos en donde se aplican materiales fotoselectivos, de larga duración, con difusor de luz, térmicos, antialgas, antigoteo y con paso de luz controlado, con el fin de proveerle al cultivo el ambiente idóneo para su desarrollo.
Según Milton Morales, productor de melón en el Huila, el plástico permite que a esta fruta no la ataquen las plagas y evita la aparición de maleza. Para este caso se utiliza el plástico negro plata.
Aparte del control de plagas, la plasticultura tiene otros beneficios como: menor mano de obra en el control de maleza, eficacia en la utilización de fertilizantes, mayor productividad por hectárea (incrementos hasta del 30% en producción), uso racional del agua, cosechas más limpias, evita la pérdida de suelos por erosión y le da mayor precocidad al cultivo por aumento de fotosíntesis. 'El plástico negro ayuda a impedir el proceso de fotosíntesis en la maleza, que le roba agua y nutrientes a las plantas. También lo utilizamos como secador solar para deshidratar la stevia y venderla', asegura Llano.
La disposición de los desechos es importante
Debido a normas del medio ambiente sobre la recolección del material pos cosecha, se debe hacer el cerramiento de la cadena de recolección acorde a la resolución 693 del 19 de abril de 2007. Una vez la fruta haya sido cosechada se debe recoger la bolsa de campo. 'El plástico, por ser contaminante, es necesario recogerlo y reciclarlo', dijo Henry Llano, productor de stevia. Ante las condiciones climáticas adversas que se están presentando, la agricultura debe trabajarse bajo condiciones controladas. Dadas estas variables, la plasticultura está alcanzando alta importancia al amortiguar los costos de instalación y mantenimiento de los cultivos durante todo el periodo vegetativo, minimizando los riesgos por condiciones climáticas que puedan tener efectos económicos grandes y hasta la quiebra

lunes, 7 de mayo de 2012

TRIPS EN SOJA


El pequeño gran devorador de la Soja

  • Según el Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, los altos periodos de sequía en distintas zonas de este país, ha permitido la propagación masiva de los trips en los cultivos de Soja en la región.
  • En la última década los trips de la soja se han vuelto una de las plagas de mayor cuidado para los productores de esta leguminosa.
  • Los trips incrementan su población en muy pocos días, es indispensable un rápido tratamiento y una constante observación a los cultivos para evitar su propagación.
  • Las larvas completan su ciclo a fase adulta en el suelo y la reaparición de la plaga es muy rápida ya que los adultos emergen de 5 a 7 días.





¿Cuáles son los síntomas que presenta los cultivos infestados?

Los trips de la Soja pueden causar daño directo e indirecto:

Daño directo, por el raspado de tejidos del insecto adulto se incrementa la pérdida de agua de las plantas y, en condiciones de sequía del suelo, se deshidratan y se marchitan más. Con grandes cantidades de trips por hoja (40-50), éstas envejecen prematuramente y pueden caer de la planta.

Sin embargo, el verdadero daño que influye sobre el rendimiento del cultivo lo provocan las ninfas. Estas al permanecer tres semanas o más alimentándose en la cara inferior de la hoja, destruyen la capa cerosa que la planta produce para protegerse de la deshidratación, lo que aumenta la tasa de transpiración y la pérdida de agua dentro del tejido vegetal.

Se produce también un trastorno en la apertura estomática con lo que el daño es aún mayor. La consecuencia es el envejecimiento prematuro de las hojas y su caída anticipada.

Daño por las heridas causadas, “las heridas causadas en las hojas pueden ser una vía de entrada de agentes causales de enfermedades (hongos, virus, bacterias)”


¿Qué mecanismos de control existen para controlar la aparición de la plaga y/o erradicarla del cultivo?
(Control Cultural, Mecánico y Químico)
El control químico es el método más eficiente. Las innovaciones en productos que actúan por penetración en la lámina de la hoja, ofrecen tecnologías que logran ‘translaminar’ al lado opuesto, donde están las ninfas que causan los mayores daños.




FUENTE : CROPLIFE

martes, 24 de abril de 2012

Tomate de árbol aún no tiene cadena productiva en el país


El tomate de árbol está catalogado como una de las frutas con mayor potencial en mercados internacionales debido a sus características nutricionales. Es por esta razón que el Gobierno lo ha incluido en la apuesta exportadora agropecuaria, clasificándolo entre las frutas de ciclo corto junto con la uchuva, piña, maracuyá, lulo, mora y granadilla.
Según Manuel Mazorra, profesional de apoyo técnico Asohofrucol, los instrumentos que se planean usar para los productos incluidos en la apuesta exportadora son el financiamiento y cobertura de riesgos, investigación, innovación y transferencia, manejo sanitario y fitosanitario, y desarrollo de mercados.
Pero mientras se establece un mecanismo efectivo para fortalecer a los empresarios que tienen una proyección internacional, en los últimos años se han venido disminuyendo las exportaciones.
De acuerdo con un informe de Asohofrucol, los volúmenes de exportación hacía Ecuador, Alemania, Francia y Canadá son cada vez menores. Entre tanto, la fruta no hace parte del grupo de alimentos con admisibilidad a Estados Unidos por las normas sanitarias, fitosanitarias y tratamientos cuarentenarios.
Sin respaldo
Mazorra expresó que actualmente no existe una cadena productiva de tomate de árbol, sin embargo, se prevé la constitución de una de productos con potencial exportador, en donde espera se incluya esta fruta.
Juan Carlos Rodríguez, productor de tomate de árbol, aseguró que este alimento tiene potencial, pero aclaró que le falta apoyo técnico. De hecho, afirmó que por el momento no se puede pensar en aumentar las exportaciones debido a que las producciones son bajas y las áreas sembradas pocas.
Exigencias de mercados para poder exportar
Las condiciones físicas que se exigen para un mercado internacional son: consistencia firme, libres de enfermedades e insectos, apariencia impecable y sin olores ni materias extrañas visibles. La norma técnica colombiana para tomate de árbol NTC 4105 determina que el empaque debe proteger y conservar el tomate a lo largo de la cadena logística. Cada empaque debe contener tomates de la misma variedad, categoría, color, origen y calibre, dado que los materiales deben ser nuevos para garantizar la conservación del mismo. Así mismo, se pueden utilizar papeles, sellos y materiales no tóxicos. La NTC dictamina que el rótulo debe contener los datos de identificación del producto, junto con nombre del exportador, empacador o expedidor y código. Las anteriores especificaciones le permiten a los productores de esta fruta comenzar a tener un respaldo en la calidad del producto, para ingresar de forma segura a los mercados potenciales en el exterior. La opinión
Manuel Fernando Mazorra
Profesional de apoyo técnico Asohofrucol

'Por sus características nutricionales esta fruta está catalogada como una de las de mayor potencial en mercados extranjeros'.
fuente: Agronegocios 

jueves, 29 de marzo de 2012

El cultivo de cítricos en el país no despega


Tener todos los climas en Colombia favorece la producción de cítricos, frutas que claramente tienen un potencial exportador grande, pero que debido a la falta de organización y de buenas prácticas agrícolas, se limitan al consumo interno, que se caracteriza por ser bajo.
Y debido a que prácticamente la totalidad de la producción se queda en el país, se desincentiva la búsqueda de mercados en el extranjero.
Por ejemplo, si se analizan casos como el de España, que entre otras tiene estaciones, este es un país conocido por sus exportaciones de mandarina, entre otras variedades no necesariamente pertenecientes al segmento de los cítricos.
Manuel Escobar, secretario técnico del Consejo Nacional Citrícola, afirmó que se están buscando soluciones a esta situación, entre las que están adoptar procesos posteriores de pos cosecha, e identificar canales de comercialización y transformación, lo que le dará a los productores mayores alternativas.
Potenciar el cultivo
Según estadísticas de la organización, la industria procesadora de cítricos requería en los años 90 un aproximado de 3.400 toneladas de naranjas, cifra que desapareció hacia finales de la década.
Incluso, actualmente las empresas que se dedican a la producción de concentrados de esta fruta apenas utilizan el 10% de su capacidad instalada. Según la Encuesta Anual Manufacturera del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, el país pasó de consumir 3.204 toneladas de naranja en 1991, a 911 toneladas en 1997.
Esta falta de producción afecta directamente el suministro a la industria. Pero adicionalmente, que esta materia prima no se ajuste a los requisitos en materia de calidad y precio, hace que expertos estudien algunos de los problemas, entre ellos la localización de los cultivos.
Es por esta razón que el creciente consumo de zumo de naranja en Colombia se viene supliendo con productos importados, que según cifras, alcanzan las 3.000 toneladas.
Pero a pesar de la perspectiva poco favorable para este sector, en el país no se descarta la posibilidad de desarrollar este cultivo de una manera estructurada, por lo menos, para suplir la demanda interna.
Se crecerán los cultivos en 2012
Según el cálculo de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional Citrícola, la producción se concentra, puntualmente, en Cundinamarca, con 11.500 hectáreas. En ese orden de ideas, le siguen Tolima con 8.555 y Santander con 7.500. Frente a esta perspectiva, la meta de crecimiento para este año es más que clara: se espera pasar las 71.678 hectáreas de 2011 a 75.678 hectáreas, objetivo que se conseguirá en la medida en que los departamentos hagan la gestión.
La opinión
Manuel Escobar
Secretario técnico Consejo Nacional Citrícola

'El consumo de frutas indica que no somos grandes consumidores de estas, donde el 54 kg es el promedio anual nacional percápita'.
Pedro Cacua
Funcionario de la CDMB

'Santander es uno de los departamentos fuertes en producción. por su clima variado y cálido se consiguen frutas de calidad'.

fuente: Agronegocios 

sábado, 10 de marzo de 2012

Proponen alivios tributarios para agricultores

Un paquete de medidas de alivio tributario para el sector agropecuario, propuso el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, al Ministerio de Hacienda y a la DIAN.




La iniciativa ministerial contiene sinnúmero de aspectos que van desde una tarifa marginal más baja del impuesto a la renta para las empresas del sector primario agrícola, hasta un mecanismo más sencillo para la devolución del IVA para aquellas empresas que, como las avícolas, porcícolas y lecheras, utilizan materias primas exentas en sus concentrados.

“La tributación es una de las claves para dinamizar el sector agropecuario”, afirmó Restrepo Salazar al justificar la propuesta del MADR para que sea incluida en el proyecto de reforma tributaria que el Gobierno presentará próximamente al Congreso.

El ministro de Agricultura destacó el hecho de que países como Perú, donde la agricultura ha tenido un gran despertar, la flexibilización del régimen impositivo para las empresas del agro ha sido decisiva.

Justamente hace unas semanas el ministro de Agricultura y el de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, visitaron conjuntamente ese país para observar, de primera mano, esta exitosa experiencia.

La socialización de las propuestas tributarias del Ministerio de Agricultura comenzará a hacerse en el día de hoy con los gremios agropecuarios.


Fuente : Revista Dinero 

miércoles, 7 de marzo de 2012

Frenan monopolio de importación de insumos agrícolas

El Gobierno abrió la puerta para que los agricultores puedan importar directamente los fertilizantes y agroquímicos. Esta era una operación que solo realizaban importadores exclusivos de multinacionales, por lo que se aumentaba hasta en un 20% el costo final.


Los productores podrán hacer las importaciones solos o con sus gremios y el objetivo es que no tengan que pasar por el filtro de los comercializadotes que fijaban a su antojo los precios y que tenían un monopolio de distribución. Medidas de este tipo han sido exitosas en Perú. 

Para hacer esta operación el ICA, autorizó la importación directa de insumos por parte de toda persona natural o jurídica ya sean productores individuales, asociaciones o gremios.

“De esta forma los agroquímicos y fertilizantes pueden bajar su costo hasta en un 25% y 30%.Lo cual es muy importante en un momento en que la agricultura colombiana tiene que bajar costos, mejorar productividad para prepararse para los retos de los tratados de libre comercio”, dijo el ministro de Agricultura, Juan Camilo Salazar.

Hasta julio el arancel para este tipo de productos está en cero, después de la reforma que impulsó el Ministerio de Comercio. 

Según el Ministro de Agricultura se detectó que por algunas razones jurídicas, la posibilidad de importación era para unas cadenas muy reducidas donde las grandes multinacionales tenían un papel predominante. “hasta la fecha era un mecanismo bastante restringido y no existía la suficiente competencia y se podía dar el caso que el productor asumiera gatos desmesurados. La medida de fondo consiste en que mediante una resolución que está publicada para opiniones se abren las opciones de importación y se rompen las estructura monopólica. La medida regirá siempre y cuando los agricultores lo hagan para su uso personal y no para comercializar”, dijo.

Con esta decisión se atienden las múltiples solicitudes de los agricultores y gremios colombianos para racionalizar los elevados precios de los insumos agropecuarios que en el país pueden llegar a representar entre un 20% y el 54% de los costos de un cultivo.

El ahorro para los agricultores podría variar entre los US$56 millones y US$75 millones, el equivalente, a la tasa de cambio actual, entre los $106.400 millones a los $142.500 millones.

Las medidas sanitarias y fitosanitarias del ICA, además de racionalizar trámites para el registro de los insumos a través de la sistematización y atención en la ventanilla única de importaciones de plaguicidas, amplía sus usos a cultivos de interés nacional como hierbas, frutas y hortalizas y promueve la investigación.

Fuente: Revista Dinero 

lunes, 20 de febrero de 2012

‘Estamos buscando acceso de 24 productos más a EE. UU.’: ICA

La producción de aromáticas se ha identificado como de alto potencial en los mercados norteamericanos.

Los mercados de Canadá y Estados Unidos en materia agropecuaria no son nuevos para Colombia. El segundo representa la mitad de las ventas del sector al exterior, con un promedio de ventas de 1.900 millones de dólares anuales.
Por su parte, con Canadá, aunque más incipientes, se registran exportaciones cercanas a los 150 millones de dólares anuales, con una tendencia creciente. Ahora, se espera que con los tratados de libre comercio firmados con los dos países dinamicen aún más esos mercados. 
Acerca de si el país está listo en materia fitosanitaria para aumentar las exportaciones, Teresita Beltrán, gerente del ICA, habló con Portafolio. 
¿Colombia sí está preparada para responder a las exigencias del mercado?
Sí. Los resultados comerciales reflejan la capacidad que tiene el país para responder a la demanda internacional de productos agropecuarios, evidenciando el esfuerzo empresarial de varios años para lograr condiciones de competitividad, basadas en inversión en paquetes tecnológicos, infraestructura productiva y logística, entre otras variables.
¿Hoy, qué productos pueden entrar sin restricciones a esos países? 
No debe hablarse de restricciones de acceso, sino de medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF) para proteger el status del país importador. En el caso de Estados Unidos, en frutas y hortalizas frescas hay 80 productos admitidos desde Colombia y a 17 de ellos se les exigen tratamientos físicos y/o certificado fitosanitario de procedencia de zonas libres de plagas.
Otro de los productos admitido sin requisitos especiales a Estados Unidos, son las flores, para las cuales únicamente procede la inspección y el control en puertos para 56 géneros diferentes. 
Con relación a Canadá, por sus condiciones climáticas hay una menor exposición a la introducción de plagas y enfermedades tropicales, lo que significa una amplia gama de productos de interés para el país, que no tienen requisitos fitosanitarios como los frutales tropicales (aguacate, banano, lima, limón, mango, papaya, piña, etc.) y los cítricos. Incluso no requieren de certificado fitosanitario, ni permiso de importación. 
¿Sobre cuáles productos se está trabajando para que sean aprobados?
En 24, para el acceso a Estados Unidos, entre ellos aguacate, melón, sandía, pimentón, curuba, las pasifloras, tomate de árbol, limonaria, salvia, espinaca y acelga. 
¿Cuántos protocolos fitosanitarios ha firmado Colombia con Estados Unidos y Canadá?
Con Estados Unidos se han firmado seis protocolos sanitarios y fitosanitarios para exportación de gelatina bovina, harina de pescado, semen de equino, arándanos, papaya y pitahaya en rodajas. Con Canadá seis para importación de porcinos vivos para reproducción, semen de porcino, bovinos vivos para reproducción, carne bovina, equinos y hemoglobina de origen porcino.
¿Qué es un protocolo sanitario y fitosanitario?
Es el conjunto de requisitos sanitarios y/o fitosanitarios y documentales establecidos para el ingreso de un producto agropecuario a un tercer país. Normalmente resulta de un trabajo conjunto entre las autoridades nacionales de los países involucrados, previa evaluación de riesgo de plagas y enfermedades, así como las medidas de mitigación asociadas.
¿Qué productos no aceptan esos mercados?
El acceso de un producto agropecuario a estos o a cualquier mercado mundial, depende del nivel de riesgo de introducción de plagas y enfermedades que puede generar el ingreso del producto y sus efectos para la salud humana y para la producción interna.
Por eso, la admisión de cualquier producto agropecuario en un mercado requiere una evaluación de riesgos previa, para determinar los riesgos y se establecen las medidas para su mitigación y control, que se definen como los requisitos y condiciones que el producto debe cumplir para la importación.

FUENTE: PORTAFOLIO 

¿A qué tipo de productos les cierran las puertas?
En el ámbito del comercio exterior, ningún país cierra sus puertas. Debemos entender que en materia de ingreso de productos agropecuarios a un nuevo territorio se incurre en el riesgo de trasladar plagas y enfermedades que no se encuentran presentes en el país receptor.