jueves, 18 de octubre de 2012

Más créditos para beneficiar al agro

Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura. Juan Camilo Restrepo, ministro de Agricultura.A este esquema de financiación, con plazos de pago de hasta 15 años y amplios periodos de gracia, podrán acceder los pequeños, medianos y grandes productores agropecuarios, asociados y alianzas estratégicas, informó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar.

La línea de crédito especial, aprobada por la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, fue presentada por el ministro y los presidentes del Banco Agrario y Finagro, Francisco Estupiñán y Luis Eduardo Gómez, respectivamente, a las agremiaciones agropecuarias del país.

“Por la holgura de los plazos, este es un mecanismo sin antecedentes en Colombia para facilitar la modernización del sector agropecuario frente a retos del TLC”, afirmó Restrepo Salazar.

El crédito de largo plazo es compatible con las líneas de crédito subsidiadas vigentes como el Incentivo a la Capitalización Rural y el Fondo de Garantías, FAG.

Aunque el Banco Agrario asumirá el liderazgo, toda la banca, en operaciones de redescuento con Finagro, podrá participar en el esquema.

“Espero que la banca privada colabore también movilizando recursos hacia el redescuento de Finagro. Esto, en materia crediticia, es una transformación monumental”, subrayó Restrepo Salazar.

Se financiará hasta el 100% de los costos directos de la inversión. El plazo, los periodos de gracia y el pago de intereses se determinará con base en el flujo de caja del proyecto acordado con el intermediario financiero.

La tasa de interés máxima para pequeños productores será equivalente a la DTF más seis puntos porcentuales y para medianos y grandes productores, DTF más 10 puntos. Para proyectos superiores a 10 años, el interés será acordado entre el beneficiario y el intermediario financiero.


Los proyectos financiables con la línea especial de largo plazo para la competitividad del sector agropecuario tienen que ver, entre otros aspectos, con infraestructura, maquinaria y equipo, almacenamiento; siembra, renovación y tecnificación.

El presidente del Banco Agrario, Francisco Estupiñán, dijo que la entidad tiene el suficiente músculo financiero, tanto de liquidez como de patrimonio, para respaldar el proceso e instó a las agremiaciones agropecuarias a socializar la línea especial entre sus afiliados.

Al finalizar septiembre, la cartera del Banco Agrario registraba un saldo de siete billones 600 mil millones de pesos en 841.082 obligaciones. Durante lo corrido de 2012, la entidad ha desembolsado más de 230.000 obligaciones por valor de $2billones 800.000 millones.

FUENTE: REVISTA DINERO 

Debate por las semillas transgénicas


A raíz del estudio realizado por el biólogo francés Gilles-Eric Séralini, de la Universidad de Caen, en el se conoció que unas ratas de laboratorio que fueron expuestas a semillas de maíz transgénico y a una serie de fertilizantes desarrollaron tumores y daños múltiples en sus órganos, se abrió un debate sobre el posible impacto negativo de estos productos para el ser humano.
Según las conclusiones, las ratas que fueron alimentadas con el maíz transgénico NK603, de la multinacional Monsanto y  tratados con el herbicida Rondup, presentaban una mortalidad netamente superior que la población de referencia y muchos más tumores.
En este sentido, a pesar de que la misma investigación ha recibido un gran número de críticas de los expertos en el sector, los cuales se muestran altamente escépticos sobre el hallazgo y los métodos que se han utilizado para su desarrollo, el eco que supone este hecho ha producido fuertes reacciones como la del gobierno de Francia, quien avisó de que tomará “medidas urgentes”  frente a la utilización de este tipo de productos.
Medidas entre las que se podría incluir la suspensión temporal de la autorización de importación en la Unión Europea del maíz transgénico NK 603.
Igualmente, el gobierno francés pedirá a la UE que adopte “todas las medidas necesarias en materia de protección la salud humana y animal. “Esta investigación pone de relieve la falta de estudios concluyentes sobre la toxicidad de estos alimentos”, indicaron los ministros de sanidad, medio ambiente y Agricultura de Francia .
Pero este asunto no es nuevo. Ya en 2009, justo antes de que Séralini comenzara su investigación, él mismo advirtió del peligro en el que incurre el ser humano al ingerir estos alimentos. “El problema con los transgénicos es que el salto que se ha dado del laboratorio al supermercado se ha hecho sin los plazos ni las pruebas adecuadas”, afirmó en su momento el biólogo.
Carlos Martín Restrepo, profesor de la escuela de medicina y ciencias de la salud de la Universidad del Rosario, explicó que en este caso “se requiere replicar los estudios. Que otros investigadores independientes realicen los mismos análisis y obtengan resultados que los confirmen o desvirtúen. Al parecer los estudios preliminares, que no señalaron a los alimentos modificados como carcinógenos, fueron realizados durante períodos más cortos de investigación”.
Por otro lado, en cuanto a la pregunta de si estos productos se pueden considerar peligrosos, Restrepo agregó que “los alimentos transgénicos son una esperanza para una humanidad hambrienta y que demanda cada vez más recursos del planeta. Se deberá seguir aprendiendo a mejorar la calidad de los recursos y se deben hacer estudios serios, independientes y controlados que muestren los beneficios y también los riesgos, si los hubiere, de los alimentos transgénicos”, concluyó.
Unión Europea desmintió los riesgos del consumo
La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria aseguró poco después de conocerse los resultados que el maíz transgénico no es peligroso para la salud humana, al tiempo que presentó hasta 10 errores en los métodos utilizados en el estudio.
En este sentido, Carlos Martín Restrepo consideró que “no se debe escatimar recursos para identificar los beneficios y los riesgos de las sustancias que nos rodean y de las cuales tomamos provecho. Eso no solo incluye a los alimentos transgénicos, sino también el hábito de fumar por ejemplo, que quizá es el mayor carcinógeno al cual estamos expuestos y para el cual toleramos su amplia venta y difusión”.

FUENTE: AGRONEGOCIOS

miércoles, 10 de octubre de 2012

Los cítricos pasan por su momento más dulce


Colombia no tiene en los cultivos de cítricos la bacteria que produce el HLB, una enfermedad que se transmite por el injerto de yemas infectadas o la utilización de materiales de reproducción en sitios que tienen esta bacteria.

Emilio Arévalo Peñaranda, director técnico de epidemiología y vigilancia fitosanitaria del Instituto Nacional Agrícola (ICA), expresó que la citricultura colombiana está teniendo un buen desarrollo debido a la aplicación de nuevas tecnologías.
“El no tener HLB en el país nos representa muchas ventajas. Por un lado podemos continuar preparándonos para cuando llegue la enfermedad, para ir adecuando nuestros sistemas de producción. Recordemos que aun no tenemos viveros de material de propagación de cítricos protegidos con malla anti-insectos que es requisito para evitar la diseminación de la enfermedad a través del material de propagación”, dijo.
En términos de ventaja, Arévalo aseguró el Instituto viene trabajando para conocermás sobre el comportamiento del insecto vector de la enfermedad Diaphorina citri  y aprender a manejar la situación en caso de que entre la enfermedad.
“Entre más tiempo se demore en ingresar la enfermedad tenemos la oportunidad que se vayan haciendo desarrollos para el manejo de este problema fitosanitiario y nos permita hacerle frente a la misma”, agregó.
 Los cítricos se caracterizan por ser más competitivos y rentables, además satisfacen las demandas del mercado localizado en zonas óptimas y con parámetros internacionales de calidad. Soportado en el desarrollo científico, en políticas claras de Estado y en una organización gremial fuerte, para aportar a el desarrollo económico y social del país, en armonía con la naturaleza.
De manera significativa, el ICA ha realizado rastreo de la bacteria HLB lo que ha permitido evidenciar la ausencia del insecto que la produce especialmente Boyacá, el único departamento donde no se ha encontrado el psílido vector, luego de haber realizado la investigación en 18 predios pertenecientes en tres municipios.
Tras la visita del ICA,  a 412 predios y con 118 muestras, en 74 municipios localizados en 15 departamentos, el primer rastreo del psílido vector Diaphorina citri,  realizado en Colombia, donde se dio como resultado la no detección de bacterias de C. liberibacter o HLB.
Mientras que en Caldas y Cauca, se ha encontrado la población del insecto, pero los niveles son bastante bajos.
Entre tanto, se continuarán realizando y definiendo rutas de vigilancia del HLB y de su insecto vector, para que se genere un producto cítrico de mayor calidad, como también de tipo exportación para así llegar a más mercados,  obteniendo un aval de calidad.
 “A la fecha, ya se ha terminado el segundo muestreo y se adelanta el tercero en todos los departamentos donde se tienen plantaciones de cítricos, los resultados de estos trabajos se darán a conocer próximamente” aseguró la directiva de epidemiología y vigilancia fitosanitaria del ICA.
La enfermedad huanglongbing o HLB, también conocida como enverdecimiento o greening de los cítricos,  es la más devastadora de los cítricos en    el mundo. Dado a que disminuye la calidad de la fruta, como por la muerte del árbol.
En el caso de La Florida (Estados Unidos), donde se reportó en el 2005, la Universidad de La Florida calcula que debido al  HLB, la producción de cítricos entre 2005 y 2011 se redujo en un 23% con el consiguiente impacto en la economía del estado, tal como lo expresó Hodges A. W., Spreen T.H en el 2011.
Actualmente, la producción nacional se concentra en Costa Atlántica: Córdoba, Bolívar, Magdalena y Cesar; Orinoquia: Meta y Casanare; Sur Occidente: Antioquía, Eje Cafetero y Valle del Cauca; y Centro Oriente: Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila.
A 2008, Caldas producía 61.817 toneladas, Cundinamarca, 40.471 toneladas, Meta con 129.812 toneladas, Quindio 69.422 toneladas, Santander con 126. 814 y Valle del Cauca 118.291 toneladas, como las regiones con cantidades de producción alta, sin embargo existen otras como Arauca, Córdoba, Huila y Norte de Santander, donde se produce entre 3.000 y 7.000 toneladas, pero mantienen una producción y un área considerable.
Cuidados y consejos en el fruto
Existen plagas y enfermedades que pueden causar daños en el cultivo, unos producidos por afidos, chinches, escamas, piojos y polillas, además de  virus y hongos, que produce enfermedades endémicas, difíciles de controlar, pues no existen tratamientos curativos.  Entre tanto, las enfermedades fungosas se controlan utilizando patrones resistentes y ácido fosforoso inyectado al árbol.  Como también se previeren evitando heridas en la planta, desinfectando las herramientas usadas en las podas y cicatrizando los cortes realizados en las mismas, y se controlan con fungicidas como el Benlate, Derosal y Ridomil.
fuente: La República agronegocios.